miércoles, 11 de mayo de 2011

REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY FORESTAL 04141: ¿MAS BENEFICIOS PARA INDIGENAS O MERCADERES?

Hace unos meses, se realizaron reuniones con representantes de pueblos indígenas a nivel nacional, para ensayar la repentina aprobación de una Ley Forestal y Fauna, ensayos, que desencadenaron en una serie de protestas, ante pretensiones de una Comisión Agraria, que más parecía, estar presionado por fuerzas desconocidas, que por los verdaderos intereses de los indígenas peruanos.

El efecto en el pensamiento amazónico, de conocer y tratar temas nuevos, no necesariamente, repercute en la comprensión y planteamiento de mejores propuestas, sino se implementa de por medio, la capacitación y preparación de forma didáctica y constructiva al amazónico, esta “negociación”, debe estar acompañada de un cambio sincero en la aplicación de una política, de ninguna manera una consulta pasiva (sin opinión), sino, el inicio de un nuevo esquema de desarrollo rural, que todavía constituye, uno de los más grandes misterios de los gobiernos en todas sus instancias.
En la anterior consulta o audiencia nacional, diversas organizaciones indígenas, solicitaron un plazo necesario de 120 días, para informar adecuadamente a todas las comunidades de cada región, para analizar con más profundidad y sobre todo, informar a las comunidades más distantes de nuestra amazonia (Un imposible sin respaldo de los Gobiernos locales), para, que se cumpla lo recomendado por Defensoría del Pueblo, hoy, a solo días, nos queda, el sabor a apresuramiento, que esperamos, no sea un pretexto mas, para la aprobación de algo no entendido ni previsto, conforme a exigencias no resueltas de los pueblos indígenas en general.
Si bien es cierto, existen deficiencias, tampoco es menester, de un actuar irresponsable y cómplice a costa de las verdaderas demandas con propuestas, los que se pueden lograr, haciendo frente, a estas injusticias en el seno de esta consulta, no hacerlo, sí constituye, una verdadera irresponsabilidad, dejando solo a aquellos, que participan y sobre todo, proponen cambios sustanciales en la nueva Ley forestal y de fauna silvestre.
Es tiempo de pasar de cantores a constructores, de ser las víctimas a espartanos, de opositores a oponentes, afrontar la situación a depender de amigos, basta de pasividad, sin tan buenas son las intenciones para con los pueblos indígenas, entonces:
Estas son preguntas que previamente debe responder el GOBIERNO REGIONAL Y CENTRAL, antes de cualquier aprobación de propuesta legislativa:
¿En donde están los resultados del proyecto: Construcción de viviendas rurales para los pueblos indígenas?

¿En donde están, los convenios firmados con núcleos ejecutores de comunidades indígenas en la región Loreto?

¿En dónde el cumplimiento del Acta de DORISSA?

¿Y los fondos para núcleos ejecutores de comunidades indígenas de los años 2009, 2010 y 2011?

¿En dónde está el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de ferrovía Iquitos Yurimagüas, que garantice el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, y los millones para el proyecto definitivo, en que se gastaron, alguien diga algo?

¿En donde están las audiencias provinciales con miras a informar adecuadamente a los pueblos indígenas, respecto al proyecto de Ley Forestal y proyectos REDD+ y otros fondos?

¿Qué políticas concretas, está implementando el GOREL por la salud de los pueblos indígenas en emergencia?

¿Qué medidas, está gestionando para la plena participación y desarrollo de los pueblos indígenas en la Región, no tienen derechos a su desarrollo participativo?

¿Seguirán postergando nuestras propuestas en complicidad con el Gobierno Central?

En esta nueva etapa de la consulta previa, es imperativo muestras mínimas de actitudes de buena fe, tomándose como punto de partida las respuestas a los memoriales hasta ahora entregados.
Sobre el Memorial entregado a la PCM, en este espacio, se hizo un sinnúmero de propuestas, los que a la fecha, no se ha dado debida respuesta, lo que una vez mas demuestra, que tampoco existe la intención sincera de atender las demandas de los pueblos indígenas.
Finalmente, es urgente que se tomen las siguientes medidas: “Amplio respeto a las demandas de los pueblos indígenas”, “Creación de una Comisión Técnica Regional para la lucha contra la pobreza en los pueblos indígenas” y “Fondos intangibles para el desarrollo de los pueblos indígenas con autonomía en su ejecución”.
*          Asesor de la Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay y miembro de la etnia Iquito.

PLANES DE GOBIERNO COMPARADOS DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PERU ENTRE KEIKO FUJIMORI DE FUERZA 2011 Y OLLANTA HUMALA DE GANA PERU (PARTE IV)

PARTE IV (a) – ATENCION A LA NIÑEZ

KEIKO FUJIMORI DE FUERZA 2011 PROPONE:
Cambiar drásticamente los hábitos alimentarios y de higiene en la población, especialmente de las zonas rurales y más deprimidas. Redirigiremos parte de los recursos que resulten de los ajustes propuestos a acciones multidimensionales: educación de la madre en prácticas nutricionales, acceso a servicios de salud, hábitos de limpieza y preparación de alimentos, mejoramiento de acceso a infraestructura de servicios de salud y educación, comunicación adaptada al medio de la intervención, empoderamiento de las comunidades en las acciones destinadas a erradicar la desnutrición mediante agresivas campañas de información, reforzadas por programas de capacitación de las madres a través de los Centros de Salud y organizaciones de base.
2. Ampliar y fortalecer los Wawa Wasis. La expansión de este programa, iniciado también en los noventa, permitirá capacitar a los padres, dar alimentos de calidad a los niños y, a través de los programas de estimulación temprana, reforzar su capacidad de aprendizaje.
3. Relanzar el Programa de Comedores Populares. Los comedores populares constituyeron una estrategia efectiva de protección social para los más pobres durante la década de 1990. Sin embargo, los sucesivos gobiernos de la década del 2000 no lo priorizaron y actualmente los que siguen operando lo hacen con el mismo equipamiento de cocinas entregado hace más de 10 años. Relanzaremos el Programa de Comedores Populares, priorizando su adecuada focalización para beneficio de los segmentos más pobres de la población, de manera que estos programas puedan contribuir a la adecuada alimentación de nuestra población.
4. Continuar la mejora de la focalización de los programas alimentarios con el fin de reducir los niveles de filtración a sectores no pobres y de exclusión de sectores pobres. Los programas alimentarios priorizarán la atención de niños menores de 2 años, madres gestantes y lactantes, niñas adolescentes, niños entre 2 y 6 años, y de población en extrema pobreza y pobreza.
5. Implementar una estrategia de comunicación adaptada a cada realidad cultural y que responda a las costumbres, lengua y características de la población. Esto debe incluir la creación de mecanismos de coordinación con las organizaciones de base y comunales donde se encuentra concentrada la población beneficiaria, de manera que los canales de organización social se empleen para promover las buenas prácticas nutricionales, de sanidad, de cuidado de salud de niños y madres. La participación comunitaria ha sido extensamente desarrollada y ha contribuido a los resultados positivos de programas sociales iniciados en la década de los noventa como son los casos de los mecanismos de participación comunitaria empleados en FONCODES, COFOPRI y Caminos Rurales. En dichos programas esa participación constituyó un elemento de su diseño operativo que empoderó a las comunidades en el objetivo de los programas y creó mecanismos de rendición de cuentas de las autoridades estatales a los ciudadanos.
6. Establecer metas nacionales de reducción de la desnutrición y la anemia, y vincular la inversión social en agua, saneamiento e infraestructura de salud y educación a dichas metas. Con el fin de promover la participación de los gobiernos regionales y municipales en la ejecución de los programas de nutrición y en la provisión de la infraestructura social necesaria para contribuir a la reducción de la desnutrición, el Plan de Desarrollo Nacional propondrá un sistema de metas nacionales de desnutrición que establecerá incentivos a los gobiernos regionales y municipales para que empleen sus recursos de inversión en acciones destinadas a reducir la desnutrición. Estos incentivos responderán a los siguientes criterios: (i) coordinación de los planes de inversión subnacionales con la estrategia nacional de reducción de la desnutrición; (ii) ejecución de obras de infraestructura social que, según la estrategia nacional, contribuyan a lograr sus fines; (iii) reducción efectiva de la desnutrición infantil.

COMENTARIO: Sin comentarios

OLLANTA HUMALA DE GANA PERU PROPONE:
La infancia:
Los esfuerzos e iniciativas desplegados desde la sociedad para que la atención a la infancia sea una prioridad nacional han sido crecientes en los últimos años. Ello sin duda ha incidido en el avance que se viene dando a nivel del Estado en cuanto a la coordinación de acciones y la puesta en marcha de programas para enfrentar algunos problemas claves como la desnutrición crónica, la atención de salud materna y neonatal, la mejora de los aprendizajes en los primeros años y la indocumentación de los niños, sin embargo ello resulta insuficiente, los problemas no solo persisten y se reproducen, además de que es poco lo que se ha avanzado en cuanto a otros problemas graves como por ejemplo la violencia contra los niños.

En ese sentido, para poder contar con una agenda común que movilice a la ciudadanía y al Estado a favor de la infancia, es necesaria la actualización del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) con participación de la sociedad civil. Al respecto, el último balance de los objetivos del PNAIA realizado por UNICEF muestra resultados mixtos en los avances obtenidos de las metas propuestas por este plan.

La acción a favor de la infancia en el próximo periodo debe priorizar la atención integral de la problemática de la infancia e incluir una estimación del presupuesto necesario para su implementación, frente a ello se plantea el compromiso expreso de asignarle los recursos necesarios en la gestión de gobierno de los próximos cinco años.

COMENTARIO: Sin comentarios.

PARTE IV (b) – JUBILACION

ANALISIS COMPARATIVO DE PROPUESTAS PARA LA JUBILACION:

KEIKO FUJIMORI DE FUERZA 2011 PROPONE:
COMENTARIO: No posee propuestas al respecto.

OLLANTA HUMALA DE GANA PERU PROPONE:
a)    Propuestas de política:
q  Impulsar la reforma institucional y normativa que nos acerquen lo más posible a las condiciones de trabajo decente para todos los peruanos, en cuya elaboración comprometa la participación del Estado, el sector privado y los trabajadores.
q  Institucionalizar la participación del poder legislativo y sobre todo de las organizaciones de trabajadores y empleadores. Para ello es fundamental fortalecer la legitimidad del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo como espacio para el diálogo entre el Estado, los trabajadores y los empleadores con miras a generar acuerdos y consensos en la promoción del trabajo decente.
q  Como parte de la reforma constitucional debe recuperarse al Estado como garante de los derechos de los ciudadanos, tanto de los derechos individuales y políticos como de los derechos sociales, culturales y solidarios que se consideran en su conjunto derechos fundamentales.
q  Se requiere una Ley General del Trabajo que unifique la excesiva cantidad de regímenes laborales en la perspectiva del trabajo decente y que refleje consensos amplios, debe retomarse el debate sobre el Proyecto de Ley existente, se requiere voluntad política del más alto nivel para que esta norma discutida y consensuada pueda aprobarse a pesar de los poderosos lobbies que buscan perpetuar el marco legal y situación existente.
q  Perfeccionar el marco legal y normativo del sector público haciendo ajustes necesarios de la ley marco del empleo decente para que sea promotora del empleo decente, en el sector publico existen regímenes especiales que recortan los derechos laborales de los trabajadores y deben ser revisados, como el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) que se creó para adecuarse los requerimientos del TLC, pero no ha significado ningún avance en materia de derechos laborales.
q  Además de las políticas económicas y marcos normativos se requiere de una institucionalidad fuerte que garantice el cumplimiento efectivo de estas, será necesario fortalecer las funciones de fiscalización y la asignación de los recursos necesarios para la implementación y seguimiento de las políticas y normas.
q  Además de restablecer los derechos laborales conculcados será necesario cambios en el modelo económico vigente, es decir solo con nuevas y mejores políticas de desarrollo económico será posible los cambios efectivos en el campo laboral, tales como: la promoción de la sindicalización, la negociación colectiva y la recuperación de una política salarial activa con aumentos en el salario mínimo.
q  Recuperar el carácter solidario y redistributivo inherente a un esquema de sistema de pensiones.
q  Universalización del Sistema de Pensiones en base a un sistema de pensiones contributivas complementado con un régimen de administración privado sin que este desvirtúe el carácter público del sistema.
q  Focalización en los adultos mayores de 75 años. 
q  Regresar al Estado su rol activo como garante de la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Pensiones.

c)  Medidas/Acciones inmediatas
q  Implementación de un régimen de pensiones sustentado en dos sistemas.
                I.       Un primer sistema público que garantiza pensiones de jubilación para todos y que contiene dos componentes:
§  El contributivo-obligatorio (base del sistema) que garantice un nivel de pensión de acuerdo tanto a la edad como al número de cuotas aportadas al régimen. La afiliación en el régimen contributivo será obligatoria para todos los trabajadores activos, tanto asalariados como independientes cuya aportación estará en función de sus salarios o ingresos.
§  El segundo, no contributivo, que ofrece una pensión básica para todos los adultos mayores de 65 años sin importar su historia de afiliación a algún sistema de pensiones. Esta opción será financiada básicamente por impuestos y por una porción de los fondos aportados por los trabajadores.

              II.       Un segundo sistema privado que sirva de complemento al primero. Este pilar es voluntario y está basado en cuentas individuales para trabajadores asalariados e independientes. Los aportes se determinan en función del nivel de ingresos que excede al tope establecido para determinar las contribuciones al sistema público. Adicionalmente a la pensión del pilar público cada contribuyente recibe una pensión en función de lo aportado y el rendimiento del fondo escogido.
q  Paralelamente se implementará un sistema de pensiones no contributivas para personas adultas mayores que habitan en las zonas rurales. Al respecto, un estudio de la MCLCP calcula en 0.24% del PBI el costo fiscal de una asignación pensionaria de S/.100 para la población mayor de 60 años de las zonas rurales del país. Monto que nos comprometemos en canalizar por ser la población más vulnerable y formar parte de nuestras prioridades de política social.
q  Creación del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) encargado de la formulación de políticas integrales de pensiones que incluye la regulación y supervisión de los actores, incluidos los del sector privado. El CNSS contará con la participación de asegurados, empleadores, el Estado y otros actores involucrados con el tema.
q  Centralización de las actividades de recaudación en una única entidad, desde la cual se distribuirán los fondos bajo la supervisión del CNSS.
q  Implementar un plan nacional para combatir la morosidad y evasión en los aportes previsionales por parte de los empleadores.
q  Reforma del actual régimen público contributivo que gestiona la ONP para que se constituya en parte fundamental del nuevo modelo de pilares.
q  Reformular y unificar las tablas de esperanza de vida utilizadas actualmente por las AFP que responden a una realidad diferente a la nacional. Tablas acordes a la esperanza de vida nacional conllevarían efectos positivos en los montos de las pensiones.

COMENTARIO: Sin comentarios.
*     Asesor de la Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay y miembro de la etnia Iquito.

PLANES DE GOBIERNO COMPARADOS DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PERU ENTRE KEIKO FUJIMORI DE FUERZA 2011 Y OLLANTA HUMALA DE GANA PERU (PARTE III)


ANALISIS COMPARATIVO DE PROPUESTAS PARA PROMOCION DE LAS INVERSIONES:

KEIKO FUJIMORI PROPONE:

Flexibilizar el empleo. Somos conscientes y respetuosos de los derechos de los trabajadores y en particular el de la estabilidad laboral.
Respetaremos el derecho de aquellos que lo tienen. Sin embargo, somos igualmente conscientes de que una gran mayoría de peruanos, que se acerca al 70% de la PEA, no ve satisfecho su derecho a trabajar, porque no cuenta con un empleo de calidad, ni remuneraciones adecuadas ni tampoco sistemas de salud y pensiones. Para esta inmensa mayoría de peruanos tomaremos medidas inmediatas destinadas a hacer que los costos que las empresas deben pagar al contratar trabajadores se reduzcan considerablemente. De la misma manera como al final de la década de 1990 promovimos normas de flexibilización laboral para los trabajadores agrícolas, que hoy han sido incorporadas en normas legales, implementaremos normas de excepción que abaraten el costo de contratar con el fin de elevar la oferta de empleo y el monto de las remuneraciones ofrecidas.
2. Facilitar el pago de impuestos. La tributación debe dejar de ser complicada. Promoveremos mecanismos sencillos de declaración y pago para no ahuyentar a los emprendedores que desean ingresar a la formalización. Dejaremos de emitir normas tributarias sólo para una realidad urbana, será nuestra prioridad reconocer las distintas realidades de nuestro país, incentivando la dación de normas de acuerdo a la ubicación y actividad en las que los contribuyentes se desarrollen.
3. Preparar nuestra Fuerza Laboral. Queremos trabajadores capaces de mantenerse con empleos. Para ello es fundamental que el Estado facilite la coordinación entre los perfiles laborales demandados por nuestras empresas y las capacidades generadas por universidades, institutos tecnológicos y colegios secundarios. Desarrollaremos programas conjuntos con las empresas peruanas, orientados a identificar los perfiles ideales del trabajador peruano. Así, haremos que el trabajador peruano tenga gran capacidad de empleabilidad, vale decir, que sea capaz de mantener valor laboral en el mercado, de manera que gane en flexibilidad y adaptabilidad, que sea capaz de integrarse a diferentes entornos y posea alta capacidad de aprendizaje permanente.
4. Empezando a Trabajar. Vamos a establecer el Programa “Empezando a Trabajar” mediante el cual el Estado financiará a alumnos destacados de las universidades para que apoyen a gobiernos municipales de escasos recursos en la elaboración de sus planes y proyectos de inversión; y para que apoyen a pequeñas y microempresas en la elaboración de sus planes de negocios
5. Programa Asociando Esfuerzos para Crecer y Competir. La asociación de PYMEs que corresponden a una misma rama o ramas complementarias constituye una estrategia efectiva de competitividad.
Un esfuerzo embrionario que muestra las virtudes de la asociación es el caso de los programas de compras de “millones” de buzos, calzado, etc., impulsado en los 1990. Nuestro Gobierno promoverá la asociación de PYMEs pero no sólo para conectarlas con el sector público, sino también identificando oportunidades en el sector privado. Con el fin de identificar la potencialidad de integración vertical de empresas a través de Clusters, realizaremos el Primer Censo de Competitividad de las PYMEs con el fin de identificar sus posibilidades de inclusión en cadenas productivas conectadas a los mercados. En base a este censo, el rol del Estado se centrará en promover y facilitar la asociación de PYMEs con el fin de insertarlas en cadenas productivas.
6. Programa Empresas Emprendedoras. Estudios sobre el éxito de economías asiáticas han identificado que la intervención del Estado en estos países, lejos de utilizar la planificación centralizada, lo que han hecho es introducir incentivos explícitamente condicionados al desempeño empresarial. Es decir, lo que estos países han hecho es replicar lo que una economía de mercado haría, incentivar sólo a las empresas exitosas y penalizar a las de rendimientos pobres. Por eso a estas estrategias se les conoce como “incentivos endógenos” o “incentivos contingentes”. La característica común es que los “incentivos contingentes” sólo se otorgan en función del desempeño de la empresa individual. En contraposición los incentivos indiscriminados, también llamados “Políticas de Desarrollo Industrial” promueven la
ineficiencia y el comportamiento rentista de las empresas involucradas.
El tipo de “incentivos contingentes” se aparta de los sistemas de planificación descentralizada porque el objetivo del primero busca eliminar las “fallas del mercado” mientras que el sistema de planificación centralizada busca eliminar la esencia del libre mercado. La bondad del tipo de “incentivos contingentes” es que está asociado a que las empresas sean exitosas. En el Perú el mejor ejemplo de estos programas es uno diseñado también en la década de los 1990 y cuya ejecución fue seguida por los sucesivos gobiernos de la década del 2000. Se trata del programa “MIVIVIENDA”.
Con la experiencia de haber diseñado el Programa “MIVIVIENDA”, nos comprometemos a aplicar un modelo similar para la creación del Programa “Empresas Emprendedoras”, utilizando en forma integrada los conceptos de “clústeres” y de asociaciones público-privadas a fin de posibilitar la creación, crecimiento y competitividad del sector de las pequeñas y micro empresas. Para ello identificaremos Unidades Microeconómicas Mínimas Viables -UMMV- , conformadas por conjuntos de población económicamente estructurados en microempresas y capaces de generar condiciones económicas suficientes para garantizar el pleno empleo de sus integrantes, así como un excedente económico adecuado que le permita su sostenibilidad en el tiempo bajo condiciones de competencia de mercado y libres de todo subsidio estatal u otra naturaleza. Estos conjuntos de microempresas serán estructurados en “clústeres” conectados con mercados previamente identificados, a través de asociaciones público-privadas. La producción de estos clústeres estará orientada, en primer lugar, a satisfacer las necesidades de autoconsumo de las familias que forman parte de los mismos, de manera que el autoconsumo de estos productos y servicios será el primer factor de definición de la demanda sustentable mínima. El segundo factor de sostenibilidad de la demanda será la posible vinculación de los productos y servicios generados por los “clústeres” con demanda externa a la UMMV. Nuestro gobierno establecerá el Programa EMPRESAS EMPRENDEDORAS con el fin de realizar, conjuntamente con el sector privado académico y empresarial, los estudios de factibilidad y la organización de estos “clusteres”, identificando la demanda interna y externa al clúster, y asistencia para su organización; así como estableciendo un fondo similar
al de MIVIVIENDA que permita que los “clústeres” puedan acceder a créditos del sector privado a tasas de interés que los hagan sostenibles.
7. El Sector Cooperativo será reconocido y promovido por el Estado. Dotaremos al Sector Cooperativo de una legislación moderna y ágil que le permita competir en igualdad de condiciones con otras empresas del Sector Privado. Reconoceremos las diferencias que existen entre las cooperativas y los actos cooperativos que ellas desarrollan frente a las empresas mercantiles. Promoveremos la existencia de un auténtico movimiento cooperativo de usuarios y de trabajadores y fiscalizaremos y sancionaremos a quienes abusen de esta forma societaria. Brindaremos un marco normativo adecuado para el desarrollo de las cooperativas de trabajadores y empresas autogestionarias, diferenciándolas de las empresas mercantiles de intermediación laboral.

COMENTARIO: Sin comentarios.


OLLANTA HUMALA PROPONE:

a. Proponemos construir un nuevo modelo de desarrollo basado en una economía nacional de mercado abierta al mundo.
Acciones de política
Forjaremos un nuevo modelo de desarrollo sobre la base de la construcción de una economía nacional de mercado, que articule la costa, la sierra y la amazonía del país. Esto significa fomentar mercados locales y regionales internos, para que se desarrolle un mercado nacional y para terminar con la segmentación productiva y la discriminación económica y social del país. Esta es una estrategia de crecimiento desde adentro y al mismo tiempo hacia afuera. Cuando se desarrollan y expanden los mercados internos, es posible aumentar sostenidamente la productividad y, por lo tanto, fortalecer la competitividad de la economía en los mercados internacionales. El progreso de los mercados internos, de los espacios regionales de todo el país es una tarea que compromete a las empresas nacionales de la industria, agroindustria, pesca, de las minas y del agro. Parte fundamental de esta tarea es la transformación de nuestras materias primas en productos acabados, en nuevos valores agregados para hacer crecer nuestros mercados internos y diversificar las exportaciones.

La inversión privada nacional es fundamental para construir una economía nacional de mercado. Mientras en el modelo neoliberal la inversión extranjera tiene un papel dominante, en el desarrollo de una economía nacional de mercado este papel le corresponde a la inversión privada nacional. Pero para que esta inversión tenga una orientación a escala nacional se requiere eliminar las restricciones de mercado y de financiamiento que enfrenta. La restricción de mercado se supera con inversiones en infraestructura (puertos, almacenes, carreteras, vías férreas, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y educación), con un nuevo enfoque de regionalización y de ocupación del territorio nacional. Estas inversiones son imprescindibles para conectar la economía con la geografía y demografía del país. Por su parte, la restricción de financiamiento se supera al desarrollar el mercado interno de capitales en soles, con un marco regulatorio que facilite el financiamiento de las inversiones productivas privadas de pequeñas y medianas empresas, individualmente o en asociación. Infraestructura económica y social, y mercado de capitales en moneda nacional son los dos pilares del crecimiento de la inversión privada local, y su orientación en actividades y circuitos económicos que, basados en los recursos naturales, contribuyan a la consolidación de la producción no primaria, en particular la industria como base de la exportación no tradicional y del crecimiento a largo plazo.

La construcción del nuevo modelo de desarrollo requiere de otras acciones de política. Reconstruiremos la capacidad regulatoria del Estado; construiremos un sistema de seguridad (soberanía) alimentaria del país; promoveremos un crecimiento con estabilidad macroeconómica; diseñaremos medidas de adaptación al cambio climático y de seguridad energética; cambiaremos la matriz energética, y adoptaremos políticas precisas de protección del medio ambiente que busquen el equilibrio entre la protección sensata de nuestros recursos naturales y las exigencias de la modernización económica del país.
b. Proponemos mejorar la inserción del país en la comunidad internacional.

Acciones de política
Promoveremos acuerdos comerciales que favorezcan la industrialización y el desarrollo del agro y de la agroindustria. La política comercial debe ser consistente con la política de industrialización. El comercio exterior es bueno para el país siempre que sea recíproco y equitativo. La restricción externa que caracteriza al Perú y a todas las economías en desarrollo hace indispensable diversificar nuestras exportaciones. La necesaria apertura del Perú al mundo no debe ser pretexto para consolidarnos como productores y exportadores de materias primas no elaboradas. Esto requiere, entre otras medidas, el manejo adecuado del tipo de cambio real para mantenerlo estable y competitivo.

Promoveremos el comercio equitativo. La equidad y la protección de los débiles no deben subordinarse a la competitividad comercial como ocurre con la tesis Cepalina del regionalismo abierto que se hizo funcional a las reformas neoliberales. La desregulación del mercado de trabajo no será más el elemento fundamental para el logro de la competitividad ni se subordinará más el tema ambiental al comercio libre. Se promoverá la protección de los trabajadores, el derecho a formar sindicatos, la prohibición del trabajo infantil, la mejora de estándares medioambientales y la eliminación de los subsidios gubernamentales a las exportaciones.

De la actual visión comercial de la integración volveremos a una visión integradora de mercados. La integración latinoamericana, en especial la integración andina, servirá para promover un nuevo tipo de relaciones entre países a nivel global. Fomentaremos la integración entre países, en especial entre los andinos, con políticas orientadas a reducir la desigualdad, a fortalecer la relación entre sectores, público y privado, y a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Promoveremos una nueva política exterior. Los principios orientadores de esta nueva política serán el reconocimiento de las aspiraciones legítimas de otros pueblos, el respeto a la autodeterminación de todos los pueblos, y el consenso internacional para enfrentar las amenazas transnacionales en el medio ambiente, la salud y el trabajo.
• Fomentar el levantamiento de información primaria acerca del estado de la ciencia y tecnología en el Perú. Dos instrumentos básicos necesarios a elaborar son la tabla insumo producto y las cuentas satélite en ciencia y tecnología.
• Fomentar una cultura de adquisición o licenciamiento de las mejores y más eficientes tecnologías del exterior.
• Facilitar plataformas de información acerca de estudios, ferias, reuniones, demostraciones, e intercambios de experiencia acerca del desarrollo tecnológico en el mundo, especialmente en aquellas ramas de mayor potencial.
• Construir capacidades tecnológicas nacionales para lograr absorber los conocimientos desarrollados en el exterior.
• Promover la activa transferencia de tecnología de las empresas multinacionales al país. Ello se pueda hacer a través de diversos instrumentos, entre ellos: 1) la capacitación de capacitadores, 2) redes de transferencia tecnológica local, 3) programas de acceso a recursos o concesiones a cambio de transferencia tecnológica, 4) facilitar la instalación de centros de desarrollo tecnológico impulsados por empresas multinacionales, en aquellas ramas, servicios o industrias de mayor potencial, etc.
• La promoción de la inversión y joint ventures entre empresas nacionales e multinacionales en actividades con gran potencial de desarrollo relativo.
• Colocar el aprendizaje tecnológico en el centro de la agenda de transferencia de tecnología del exterior.
Fondos y Financiamiento

• El aumento de los fondos asignados a la I&D a un monto del 0.7% del PBI, nivel similar al que tiene actualmente Chile, en un período no mayor a tres años.
• Parte de estos fondos deben utilizarse como contrapartida al gasto en I&D de las propias medianas y pequeñas empresas nacionales y otra parte para apalancar la entrada de capital de riesgo adicional para financiar otras actividades de I&D.
• El Estado debe concentrar al menos la mitad de los fondos públicos a la I&D en 4-5 sectores económicos previamente definidos por su potencial de generación de valor para las empresas nacionales.
• El gasto de I&D público debe favorecer la cooperación y vínculos entre los institutos tecnológicos de investigación público, las universidades y el sector de pequeñas y medianas empresas.

Incentivos Económicos y Morales

• El otorgamiento de incentivos tributarios para las empresas que desarrollen innovaciones o realicen I&D de sus propios recursos.
• En este marco, se espera que al menos dos grupos económicos nacionales establezcan sus propios centros de desarrollo tecnológico.
• Fomento generalizado de premios y concursos que reconozcan a los inventores y aquellos que se dedican a invertir en investigación y desarrollo.

Construyendo y Fortaleciendo Capacidades Tecnológicas

• El fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las empresas, de manera que se encuentren en mejores condiciones para absorber los conocimientos de las tecnologías procedentes del exterior.

Infraestructura Tecnológica

• La mejora de la infraestructura tecnológica mínima que se requiere para acompañar el crecimiento de la I&D en las áreas o sectores seleccionados. Entre ello se encuentra laboratorios, maquinaria y equipo básico para desarrollo de investigaciones, instrumentos para la normalización y metrología, etc.

Recursos Humanos

• La reforma del sistema educativo escolar, tecnológico y universitario. Ello debe levantar el nivel del conocimiento en ciencias básicas en forma generalizada.
• Privilegiar políticas para la formación y retención de los mejores talentos nacionales y para intercambiar conocimientos con talentos extranjeros, además de recuperar los principales cuadros nacionales que deseen regresar a dar su aporte al país.

Propiedad Intelectual

• La transformación y adecuación de las leyes de propiedad intelectual para hacerlas instrumentos que incentiven efectivamente la inventiva de los peruanos más que la de los extranjeros.
• Facilitar el acceso a los registros de propiedad intelectual a las micro y pequeñas empresas.

Fallas de Mercado

• El Estado actuará activamente promoviendo la creación y el buen funcionamiento de los mercados tecnológicos.
• Para ello, se pondrá énfasis en políticas que refuercen las demandas tecnológicas de las empresas y de los consumidores, más que el nacimiento de tecnologías creadas solo del lado de la oferta e ideas de los inventores y científicos. En ese sentido el calce entre oferta y demanda es una de las principales fallas del mercado actualmente existente.
• Son las fallas de información, cooperación entre agentes y coordinación los que hay que enfrentar. Para ello el Estado trabajará intensamente con los principales actores del sector privado, las universidades y los institutos y centros de investigación en el fomento de diversos programas y actividades.
• En situaciones específicas será necesario el desarrollo de bienes públicos tecnológicos.
• Dada la dificultad de articular el desarrollo y la gestión tecnológica con el emprendimiento y el éxito empresarial, se fomentará las actividades de valorización y puesta en marcha de los proyectos tecnológicos y sus planes de negocio para su introducción y sobre vivencia en el mercado.

Parques Tecnológicos

• Fomentar el desarrollo de un par de pequeños parques de desarrollo tecnológico a nivel nacional, con características de zona franca y reglas especiales, que permita la entrada de empresas íntegramente dedicadas al desarrollo tecnológico y la agregación de conocimientos a las materias primas y recursos naturales abundantes en el país.

Aspectos Institucionales y Organizacionales

• Promover desde el comienzo la descentralización de las actividades en ciencia y tecnología y estructurar una especialización y división del trabajo entre el gobierno central y los gobiernos regionales. Si bien los aspectos generales y normativos de la política se decidirán a nivel del gobierno central y habrá una entidad rectora central a nivel nacional; los gobiernos regionales serán los encargados de llevar a cabo e implementar las políticas en sus áreas de jurisdicción con total autonomía al incorporar las necesidades y particularidades de cada región. Cada región desarrollará sus actividades tecnológicas en forma autónoma y competitiva en relación a su dotación de recursos y capacidades, en el marco de la política tecnológica nacional.
• Transformar la estructura, número y alcance de los actuales institutos públicos de investigación tecnológica de acuerdo a las nuevas necesidades de la economía y tomar en consideración los requerimientos espaciales y geográficos respectivos.
Crear las condiciones organizacionales y económicas que permitan la creación de la carrera del funcionario investigador público y su respeto y apreciación por la ciudadanía en general. Una especie de patricio dedicado al engrandecimiento de la patria, que ve recompensado sus esfuerzos y crece de acuerdo al mérito y su desempeño.

4.6.1 HABRÁ UN MINISTERIO CON COMPETENCIAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Este Ministerio será responsable de proponer y ejecutar las políticas públicas en ciencia y tecnología, las que tendrán como objetivo enfrentar los grandes problemas del Estado desde el mayor nivel político y con la participación de todos los sectores y todos los organismos públicos de investigación (OPIs). Las primeras acciones serán las de preparar las leyes y normas que permitan:

 Definir tres áreas prioritarias de investigación y desarrollo, en las que la inversión tenga grandes probabilidades de éxito, para orientar el uso de los recursos en proyectos de gran envergadura, tendientes a obtener productos y servicios de alto valor tecnológico, para competir con el mercado internacional. En principio, estas podrían ser las de nano-materiales, biotecnología para el mejoramiento de plantas y animales, y las ciencias de la información y la computación. Sin embargo, dicha deficnición debe hacerse en coordinación con las empresas, la Universidad y los OPIs, los que serán participantes de los proyectos correspondientes.
 Renovar los cuadros de investigación de los OPIs existentes, mediante criterios con estándares internacionales que aseguren la meritocracia y la promoción de la excelencia en la investigación.
 Establecer, la carrera de ciencia y tecnología, las ramas de investigación, de tecnología y de gestión, respectivamente. Para lograr instituciones científicas y tecnológicas competitivas a nivel internacional, en esa Ley debe asegurarse ingresos remunerativos igualmente competitivos a nivel internacional.
 Crear las agregadurías científicas y tecnológicas para canalizar la cooperación científica y tecnológica extranjera y la participación de investigadores peruanos residentes en el extranjero.
 Crea el Instituto de Peruanos en el Extranjero para organizar la participación de científicos e ingenieros peruanos en el extranjero en proyectos de investigación y desarrollo del Perú.
 Crear el Foro Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, compuesto de investigadores científicos y tecnológicos y empresarios para que asesoren al Congreso en sus actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología e innovación.
 Reorganizar y optimizar la estructura del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
 Adscribir todos los OPIs sean adscritos al MCTI, de modo que se logre una verdadera articulación científica y tecnológica y se optimice el uso de los recursos dedicados a la investigación en los temas priorizados.
 Fusionar todos los fondos estatales dedicados a la ciencia y la tecnología, en uno que será administrado por una sola estructura administrativa, bajo la jurisdicción del MCTI, con las prioridades definidas.
 Crear el Centro de Investigación Científica y Tecnológica Interdisciplinaria, abierto a la cooperación con las empresas privadas para investigar nuevos productos y servicios, y que aplique la Ley de Carrera de Ciencia y Tecnología para la selección de su personal.
 Crear el premio Presidente en Ciencia y Tecnología, mediante el cual se reconozca anualmente a un investigador que haya producido conocimiento científico y tecnológico relevante.
 Participar como Estado con 50% de la inversión en la investigación que realizan colaboración las OPIs, las universidades y la Empresa.
 Seleccionar por concurso, mediante la Ley de la Carrera de Ciencia y Tecnología, profesores investigadores de universidades privadas o estatales que deseen dedicarse a la investigación en la Universidad, en colaboración con los OPIs y la Empresa.
 Seleccionar por concurso, mediante la Ley de la CCT, jóvenes egresados para realizar tesis en temas que desarrollan los profesores investigadores en colaboración con la empresa.
 Fortalecer el sistema de becas de posgrado, priorizando las carreras de ciencia y tecnología que se llevan en el extranjero.
 Crear la Universidad de Altos Estudios Científicos y Tecnológicos, conformado por profesores seleccionados mediante la Ley de Carrera del Investigador y por alumnos seleccionados y becados por el Estado, de manera a formar los líderes de ciencia y tecnología en el Perú.
 Restablecer el requerimiento de tesis para obtener el título profesional.
 Incentivar la instalación de empresas tecnológicas en el vecindario de las universidades tecnológicas, fomentando la formación de polos tecnológicos.
 Crear un Centro de Creatividad e Inventiva para promover los inventos y las patentes, y salvaguardar los conocimientos de las comunidades amenazadas por la biopiratería.
 Crear el Centro Nacional de Entrenamiento para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, en el que los investigadores más productivos, miembros de la CCT enseñen a los profesores de primaria, secundaria y universitarios los últimos avances de la ciencia y la tecnología del Perú y del Mundo, y que se convierta en el semillero de científicos e ingenieros.
 Crear escuelas y colegios estatales especializados en el tema de la ciencia y la tecnología.
 Crear museos interactivos de ciencia y tecnología en las capitales de departamento, para que los niños y las familias descubran lo divertido, interesante y productivo que puede ser la ciencia y la tecnología, guiados por científicos exitosos miembros de la CCT.
 Crear programas de radio y televisión dedicados a la ciencia y la tecnología, en los que se muestre el lado divertido y productivo de la ciencia y la tecnología.
 Crear programas de radio y televisión «Los Secretos del Éxito» donde se muestre, mediante entrevistas e investigación, que la dedicación al estudio y la investigación es divertida y rentable.
 Crear centros de formación de padres para que interactúen con sus hijos a través del descubrimiento y juegos científicos que son atractivos y apropiados para incentivar la curiosidad.
 Organizar a los organismos públicos de investigación para que reciban visitas de escolares desde la primaria, para lo cual deberían contar con un museo interactivo sobre sus temas de investigación.
 Crear la red de clubes de ciencia en todo el país, en los que se involucre escolares y padres de familia.
 Fortalecer las ferias de ciencia y tecnología, mediante la formación de profesores especializados en promoverlas e incentivar la creatividad.
Nuestras Políticas Fundamentales para la gran transformación agraria son:

1. Renegociar los TLC
a. En lo que va del presente gobierno, se han suscrito pseudo Tratados de Libre Comercio que además de abrir indiscriminadamente nuestro mercado interno a productos subsidiados, provenientes de otros países, también permiten poner candados a la inversión directa extranjera, en cuanto a la soberanía nacional para la renegociación de contratos lesivos al interés nacional se refiere. En tal sentido, se propone una revisión técnico legal de dichos tratados, desde el punto de vista del interés nacional, luego de lo cual, en los casos que sea necesario, se solicitará una renegociación de los mismos.

b. Así mismo, revisaremos todos los Tratados de Comercio que involucren el comercio de productos agrícolas y alimentarios (MERCOSUR), para promover la articulación equitativa a los mercados del exterior.

c. Priorizaremos los acuerdos y tratados multilaterales de comercio internacional, al amparo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y propiciaremos el retorno del Perú al Grupo de los Veinte.

2. Reformar y descentralizar la Estructura del Sector Agrario
a. Asumiremos el desarrollo del sector agrario como Política de Estado.
b. Ruralizaremos y descentralizaremos el Ministerio de Agricultura (MINAG), sus Organismos Públicos Descentralizados y Proyectos Especiales.
c. Fortaleceremos a las AGENCIAS AGRARIAS con participación de los Gobiernos Locales y con profesionales independientes locales organizados, quienes se encargarán de los Servicios de Extensión-Asistencia Técnica a las comunidades campesinas y nativas, así como a los pequeños productores para que formulen sus Planes de Producción y de Mercadeo, Explotación y Financiamiento, con la finalidad de que puedan acceder a créditos del sistema financiero.
d. Los avales técnicos serán extendidos por dichas agencias y servirán para que las solicitudes puedan ser canalizadas, a través de una ventanilla bancaria, a una entidad del sistema financiero, preferentemente del Banco de la Nación, que cuenta con la mayor red de agencias a nivel nacional. El seguimiento y evaluación estará a cargo de peritos técnicos capacitados en gestión financiera y preparación de proyectos.
e. Impulsaremos la organización de empresas asociativas, comunales y cooperativas de los agricultores y campesinos, para su participación empresarial y gremial, lo cual generará espacios de concertación a nivel nacional, regional y provincial.
f. Impulsaremos que la propiedad agraria en la costa no se exceda de las 10,000 hectáreas bajo riego; mientras que en la sierra, de 1,000 hectáreas bajo riego o 20,000 hectáreas en secano. En el caso de la selva, se limitará la extensión de la propiedad de acuerdo a la calidad de los suelos y la cédula de cultivos. En todos los casos, el Estado Nacionalista impedirá la reconcentración de tierras y la vuelta al latifundio, tal como lo hacen la mayoría de países de Latinoamérica.
3. Soberanía alimentaria nacional
a. Planificaremos la producción agropecuaria en función a la Zonificación Ecológica Económica y a las demandas de los mercados domésticos e internacionales, atendiendo con prioridad a los requerimientos alimenticios a escala local, regional y nacional.
b. La producción agropecuaria estará al servicio de la soberanía alimentaria nacional. El agro y la agroindustria son dos de los pilares fundamentales para conseguir la soberanía que garantice el abastecimiento de alimentos suficientes y capaces de competir con las importaciones subsidiadas.
c. Defenderemos la producción nacional frente a la importación de productos subsidiados y promoveremos hábitos de consumo de productos agropecuarios nacionales, apoyando la creación de agroindustrias y la organización de cadenas productivas.
d. Promoveremos que las organizaciones de productores realicen ventas directas a los programas sociales del Estado (PRONAA, Wawa Wasi, Vaso de Leche, hospitales, cuarteles, etc.), competitivamente.
e. Lucharemos por el respeto a la hoja de coca como cultivo tradicional, pero aplicaremos el concepto de: ¡COCA SÍ… COCAÍNA NO!, para separarla del circuito del cultivo ilícito, en asociación con los países consumidores. La producción de hoja de coca será adquirida por ENACO; habrá un programa de recuperación progresiva de los suelos, un control de las líneas de abastecimiento y distribución de insumos y un sistema de seguridad ciudadana.
f. Se promoverá el desarrollo de cultivos, desarrollo de servicios turísticos, la acuicultura y el desarrollo forestal para fortalecer la producción de la amazonía.

COMENTARIO: Sin comentarios.

* Asesor de la Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay y miembro de la etnia Iquito.