miércoles, 11 de mayo de 2011

REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY FORESTAL 04141: ¿MAS BENEFICIOS PARA INDIGENAS O MERCADERES?

Hace unos meses, se realizaron reuniones con representantes de pueblos indígenas a nivel nacional, para ensayar la repentina aprobación de una Ley Forestal y Fauna, ensayos, que desencadenaron en una serie de protestas, ante pretensiones de una Comisión Agraria, que más parecía, estar presionado por fuerzas desconocidas, que por los verdaderos intereses de los indígenas peruanos.

El efecto en el pensamiento amazónico, de conocer y tratar temas nuevos, no necesariamente, repercute en la comprensión y planteamiento de mejores propuestas, sino se implementa de por medio, la capacitación y preparación de forma didáctica y constructiva al amazónico, esta “negociación”, debe estar acompañada de un cambio sincero en la aplicación de una política, de ninguna manera una consulta pasiva (sin opinión), sino, el inicio de un nuevo esquema de desarrollo rural, que todavía constituye, uno de los más grandes misterios de los gobiernos en todas sus instancias.
En la anterior consulta o audiencia nacional, diversas organizaciones indígenas, solicitaron un plazo necesario de 120 días, para informar adecuadamente a todas las comunidades de cada región, para analizar con más profundidad y sobre todo, informar a las comunidades más distantes de nuestra amazonia (Un imposible sin respaldo de los Gobiernos locales), para, que se cumpla lo recomendado por Defensoría del Pueblo, hoy, a solo días, nos queda, el sabor a apresuramiento, que esperamos, no sea un pretexto mas, para la aprobación de algo no entendido ni previsto, conforme a exigencias no resueltas de los pueblos indígenas en general.
Si bien es cierto, existen deficiencias, tampoco es menester, de un actuar irresponsable y cómplice a costa de las verdaderas demandas con propuestas, los que se pueden lograr, haciendo frente, a estas injusticias en el seno de esta consulta, no hacerlo, sí constituye, una verdadera irresponsabilidad, dejando solo a aquellos, que participan y sobre todo, proponen cambios sustanciales en la nueva Ley forestal y de fauna silvestre.
Es tiempo de pasar de cantores a constructores, de ser las víctimas a espartanos, de opositores a oponentes, afrontar la situación a depender de amigos, basta de pasividad, sin tan buenas son las intenciones para con los pueblos indígenas, entonces:
Estas son preguntas que previamente debe responder el GOBIERNO REGIONAL Y CENTRAL, antes de cualquier aprobación de propuesta legislativa:
¿En donde están los resultados del proyecto: Construcción de viviendas rurales para los pueblos indígenas?

¿En donde están, los convenios firmados con núcleos ejecutores de comunidades indígenas en la región Loreto?

¿En dónde el cumplimiento del Acta de DORISSA?

¿Y los fondos para núcleos ejecutores de comunidades indígenas de los años 2009, 2010 y 2011?

¿En dónde está el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de ferrovía Iquitos Yurimagüas, que garantice el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, y los millones para el proyecto definitivo, en que se gastaron, alguien diga algo?

¿En donde están las audiencias provinciales con miras a informar adecuadamente a los pueblos indígenas, respecto al proyecto de Ley Forestal y proyectos REDD+ y otros fondos?

¿Qué políticas concretas, está implementando el GOREL por la salud de los pueblos indígenas en emergencia?

¿Qué medidas, está gestionando para la plena participación y desarrollo de los pueblos indígenas en la Región, no tienen derechos a su desarrollo participativo?

¿Seguirán postergando nuestras propuestas en complicidad con el Gobierno Central?

En esta nueva etapa de la consulta previa, es imperativo muestras mínimas de actitudes de buena fe, tomándose como punto de partida las respuestas a los memoriales hasta ahora entregados.
Sobre el Memorial entregado a la PCM, en este espacio, se hizo un sinnúmero de propuestas, los que a la fecha, no se ha dado debida respuesta, lo que una vez mas demuestra, que tampoco existe la intención sincera de atender las demandas de los pueblos indígenas.
Finalmente, es urgente que se tomen las siguientes medidas: “Amplio respeto a las demandas de los pueblos indígenas”, “Creación de una Comisión Técnica Regional para la lucha contra la pobreza en los pueblos indígenas” y “Fondos intangibles para el desarrollo de los pueblos indígenas con autonomía en su ejecución”.
*          Asesor de la Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay y miembro de la etnia Iquito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario