sábado, 25 de diciembre de 2010

Esta, es la pregunta que muchos no quisieran oir, pero me parece, que es la pregunta mas importante del año, despues de Bagüa, las cosas se han enfriado demasiado, hoy tenemos en este espacio sencillo, la oportunidad de averigüar, ¿Cuan sinceras son las intenciones de políticos y técnicos en el tema indígena?, ¡Adelante hermanos y amigos, unidos...sí podemos!

INDICE

A.   PRESENTACION.
B.   ANTECEDENTES.
C.   BIBLIOGRAFIA
D.   PROPUESTAS DE PARTIDOS POLITICOS:
D.1 ALEJANDRO TOLEDO, PERÚ POSIBLE
D.2 JOSÉ LUIS DE LA PUENTE, PARTIDO FONAVISTA,
D.3 KEIKO SOFÍA FUJIMORI, CAMBIO 2011,
D.4 LUIS CASTAÑEDA LOSSIO, SOLIDARIDAD NACIONAL,
D.5 MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS, FS,
D.6 MERCEDES ARAOZ, APRA,
D.7 OLLANTA HUMALA, GANA PERÚ,
D.8 PEDRO PABLO KUCZYNSKI, PPK,
     D.9 RAFAEL BELAUNDE, ADELANTE,

E.   PROPUESTAS DE ORGANIZACIONES:
F.   PROPUESTAS DE PARTICULARES:
G.   CONSOLIDADO DE PROPUESTAS:
H.  RECOMENDACIONES:
I.    COMPROMISOS POLITICOS PARTIDARIOS:
J.    ORGANIZACIONES INDIGENAS:
K.   PATROCINANTES:

A. PRESENTACION.

Este blog, pretende recopilar interactivamente, todas las propuestas presidenciales, respecto a los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana, con el fin, de dar a conocer y orientar a los ciudadanos indígenas, sobre la mejor opción política, que represente mejor sus intereses, este medio, no pretende parcializarse con ningún partido o movimiento, su único fin, es la de buscar soluciones, a los principales problemas que afectan directamente a los pueblos amazónicos del Perú, como es conocido, cada cuatro años, se elige a un Presidente y ciento veinte Congresistas, sin que los pueblos amazónicos, tengan opción alguna, en participar políticamente, quedando relegados a la situación, en, la que se encuentra actualmente, por este motivo, se crea este blog, promovido, por iniciativa de líderes indígenas, de la Región Loreto.

1.        OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.1        Recopilar todas las propuestas políticas de desarrollo de los pueblos indígenas, para hacerlos públicos y facilitar su difusión entre los pueblos indígenas.

1.2        Lograr compromisos políticos por parte de los candidatos proponentes, para asegurar su cumplimiento en la eventualidad de llegar al poder.

1.3        Del mismo modo se recibirán propuestas de los organismos indígenas y/o personas interesadas, los que  formaran parte del presente blog.

1.4        Se mantendrá abierta la posibilidad de interacción de personas u organismos interesados en el mejoramiento y/o perfeccionamiento del presente blog.

2.        TEMAS PROPUESTOS A DESARROLLAR:

2.1       SALUD INTERCULTURAL.
2.2       EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
2.3       TRANSPORTE AMAZÓNICO.
2.4       TELECOMUNICACIONES RURALES.
2.5       PROGRAMAS SOCIALES.
2.6       TERRITORIALIDAD.
2.7       AGUA.
2.8       BOSQUES.
2.9       COMPENSACIONES POR IMPACTOS DE EXTRACCIÓN PETROLÍFERA.
2.10    APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.
2.11    MANEJO DE FAUNA.
2.12    PARTICIPACIÓN GUBERNAMENTAL.
2.14    JUSTICIA INDÍGENA.
2.15    CUMPLIMIENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES.

3.        CONDICIONES:

3.1   Todas las propuestas serán recibidas mediante correo electrónico: amazonia@peru.com, ó mediante sobre cerrado a la dirección siguiente:

3.2   Propuesta Presidencial CODEPIAP
Pasaje Jorge Chávez No. 35
Iquitos - PERU
3.3   Coordinador:
Sr. Luis Mario Barreto Serrano,  RPM #861857

Nota: Por el momento se está ubicando las propuestas por orden alfabético, luego se ubicarán en orden de presentación.

D. PROPUESTAS DE PARTIDOS POLITICOS:

D.1 ALEJANDRO TOLEDO, PERÚ POSIBLE
D.2 JOSÉ ANTONIO ÑIQUE DE LA PUENTE, PARTIDO FONAVISTA,
D.3 KEIKO SOFÍA FUJIMORI, CAMBIO 2011,
D.4 LUIS CASTAÑEDA LOSSIO, SOLIDARIDAD NACIONAL,
D.5 MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS, FS,
D.6 MERCEDES ARAOZ, APRA,
D.7 OLLANTA HUMALA, GANA PERÚ,
D.8 PEDRO PABLO KUCZYNSKI, PPK,
     D.9 RAFAEL BELAUNDE, ADELANTE,
D.10 CARLOS CESAR ZUÑIGA MORISHIGUE, SI CUMPLE,
D.11 RICARDO MANUEL NORIEGA SALAVERRY, DESPERTAR NACIONAL,
D.12 JULIANA EDITH REYMER RODRIGUEZ, FUERZA NACIONAL,
D.13 HUMBERTO PINAZO BELLA, JUSTICIA, TECNOLOGIA, ECOLOGIA,

CARTA A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

Iquitos, 25 de diciembre del 2010

Sres.
Candidatos a la Presidencia de la República del Perú
Lima.-



Asunto: Solicitamos conocer sus Políticas Publicas para Pueblos Indígenas en un eventual Gobierno Presidencial.

De nuestra mayor consideración:

Sr. Candidato a la Presidencia del Perú, le hago entrega de esta humilde carta, porque los pueblos indígenas, se encuentran preocupados, por la falta de atención de los Gobiernos de turno, quienes, han gobernado a espaldas de la población indígena amazónica, aplicando esquemas de tipo colonial y de despensa centralista, ¿Cómo se explica que muchas de nuestras etnias hayan desaparecido?, sin atender, nuestras principales demandas.

La falta de una representación en el Congreso de la República, que represente genuinamente nuestros sentimientos, promoviendo, iniciativas y defendiendo nuestros legítimos intereses, nos mantienen, aislados de las soluciones, en estas justas electorales, tampoco, tendremos acceso al Congreso de la República, por nuestra forma tradicional de liderazgo, ya que la función congresal, solo es accesible a intereses partidarios y de grupos de poder económico, como es nuestra percepción.

En consecuencia, hace falta políticas de desarrollo, para los pueblos indígenas en todos los sectores, principalmente, la ausencia de financiamiento para programas inclusivos y diversificados, con un análisis técnico y realista, por estas razones, creemos fundamental la toma de medidas, en el marco del Convenio 169 de la OIT  y del DL 22175, entre otras normas, como son:

1.- La urgente aprobación de la Ley de Consulta Previa.

2.- El saneamiento físico y legal.

3.- La participación de profesionales indígenas, en diferentes entes del Estado.

4.- La elaboración de Programas de Desarrollo Socioeconómicos.

5.- la aplicación de Programas Educativos y de Salud Intercultural.

6.- La despolitización de las entidades indígenas como el INDEPA, el que, debería dar lugar a un ente, que promociones el desarrollo.

7.- Respeto a los territorios amazónicos.

Proponemos, que los títulos de propiedad indígena, incluya el dominio del subsuelo, asimismo afirmamos, que, los territorios de propiedad libre del Estado de la amazonia, constituyen herencias ancestrales de los pueblos indígenas, sobre ellos, solicitamos la regulación de derechos, a la herencia ancestral  compartida con el Estado.

Sr. Candidato Presidencial, sobre estos puntos, esperamos recibir como respuesta, su propuesta y compromiso, para que sepamos, porqué y quienes vamos a votar, con la garantía, de que seremos incluidos en las políticas de Estado, para nuestro desarrollo, esperamos participar, en el gobierno, sin ser candidatos, para colaborar en la elaboración de estas políticas, que acaben con las injusticias, hasta ahora sometidos a los pueblos indígenas.

Toda la información referente a esta carta y su respuesta, podrá encontrarlo en el blog: www.presdiencialcodepiap.blogspot.com, o simplemente buscar la frase: ¿Cómo desarrollar los pueblos indígenas de la amazonia peruana?

Reciba nuestras sinceros deseos de éxito, augurándole el mejor de los resultados en las próximas justas electorales, porque, esperamos sea usted el próximo Presidente de la República o mejor dicho el primer Presidente que atienda nuestras demandas.


Por los pueblos indígenas de la amazonia

El Comite Coordinador

C. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

1.        BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA:


B. ANTECEDENTES.

Los derechos indígenas fueron reconocidos en el Perú a través de la Constitución de 1920. Durante las primeras décadas del siglo XX la emergencia de una fuerte corriente indigenista en el Perú influyó sobre parte de la intelligentsia peruana. Un ejemplo de ello es el ensayo de José Carlos Mariátegui sobre el problema del indio, en su obra titulada ‘7 Ensayos De Interpretación De La Realidad Peruana’ (1981). Así como Mariátegui otros pensadores analizaron los problemas planteados por la realidad multicultural del Perú. Estos análisis estaban fundamentalmente centrados en la relación entre el mundo andino y la sociedad nacional, sin embargo, muy poco se hablaba o se pensaba en términos de las poblaciones amazónicas.

Ello a pesar de que la cuenca amazónica peruana ocupa una extensión de 956,751 Km.2. Es decir, ocupa el 74.44% de la superficie del país. Sin embargo, el área conocida como los bosques amazónicos peruanos ocupan una extensión de 676,347.63 Km.2... (Version completa en el siguiente enlace)

http://anexopresidencialcodepiap.blogspot.com/2010/12/antecedentes.html

D.1 ALEJANDRO TOLEDO, PERÚ POSIBLE

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA - PERU POSIBLE
INCLUSION SOCIAL.
Respeto, defensa y promoción de los derechos humanos en todas sus dimensiones, así como de la institucionalidad democrática, con el objeto que la violación a los DDHH ocurrida en el pasado, no vuelva a repetirse.
Fortalecer la comisión de Seguimiento a las recomendaciones de la comisión de la verdad 
Las Naciones Unidas han declarado el 2011 como el ano de las comunidades afroperuanas, por lo que estableceremos programas específicos de apoyo a su inclusión en la vida nacional
Recuperar, fortalecer y crear condiciones que conduzcan a la participación plena de los pueblos indígenas en el desarrollo de la sociedad, tal como otros sectores sociales participan, a fin de lograr una sociedad más positiva, multicultural
- Proponer el desarrollo de la democracia mediante una paulatina reforma de la legislación, para hacerla más avanzada en el campo de las relaciones inter étnicas, garantizando la inclusión y por consiguiente la seguridad, la paz social y el desarrollo.
Consolidar el proceso iniciado en el primer gobierno de lograr que los “asuntos indígenas y afroperuanos” pasen a formar parte de las políticas del Estado peruano
Que el INDEPA recupere el estatus original que tuvo en el momento de su creación, y a partir de ello se impulse la consolidación de una institucionalidad permanente para la participación indígena y afroperuana dentro del Estado
Culminar el reconocimiento oficial de los territorios de las comunidades campesinas y nativas (queda por titular 1,027 comunidades campesinas y 176 comunidades nativas).
Realizar el primer censo de pueblos indígenas y afroperuanos en el Perú, como base de datos fundamental para desarrollar políticas públicas e impulsar proyectos de desarrollo social y económico para los pueblos indígenas
Reglamentar e implementare la aplicación del Convenio 169 de la OIT, que el Estado peruano suscribió en 1994 y respalde la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU).
Revisar las leyes promulgadas durante el actual gobierno que vulneren los derechos territoriales, culturales, económicos y políticos de los pueblos indígenas y afroperuanos.
Protección y defensa del derecho de los Pueblos originarios, indígenas, comunidades campesinas, nativas  a la territorialidad con espiritualidad propia, de acuerdo a su pertenencia étnica, lingüística, cosmovisión y geográfica.
Diseñar e implementar formas de compartir más directamente los beneficios de la extracción de los recursos naturales con las comunidades donde se origina el recurso.
Priorizar la solución de conflictos con las comunidades y organizaciones sociales basado en la negociación y construcción de consensos.
Crear la Superintendencia de Derechos Civiles que protegerá a la población contra la discriminación; pudiendo sancionar a las instituciones del Estado, empresas u organizaciones que discriminen por razones de raza, religión, género.
Enviar a la aprobación del Congreso, el establecimiento de la Unión Civil Libre, por la cual permita a las parejas en unión libre, ejercer sus derechos civiles.
Fortalecer la vigilancia, control y prevención  de enfermedades trasmisibles: Reducir los casos de Tuberculosis y TBC Resistente (TBMDR y TBXDR), Malaria, Dengue, Hepatitis B y VIH.
Crear el fondo de Remediación de Pasivos Ambientales priorizando los territorios de las comunidades.
Potenciar la participación de los centros poblados y de las comunidades indígenas en el desarrollo social y económico de los distritos y provincias del país.
PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
EDUCACIÓN RURAL:
50% de niños en nivel suficiente de logros de aprendizaje.
80% de estudiantes rurales  atendidos  con oferta educativa  de calidad.
100% de cobertura de educación bilingüe-intercultural. 
1 millón de niños y niñas  con desayuno, almuerzo, seguro de salud, mochila escolar y transporte.
1,800 Centros Educativos Modernos y Equipados.
200 Centros de Recursos por Cuencas.
Incremento salarial de 20% adicional a  los docentes rurales.
Integrando nuestra Selva: Asfaltado de las siguientes carreteras: Puente Paucartambo – Villa Rica – San Alejandro – Puerto Bermúdez; Rodríguez de Mendoza – Selva Alegre; Chazuta – Orellana; Napo – Putumayo; Satipo – Puerto Prado – Puyeni – Atalaya. 920 km. 1.7 millones de habitantes beneficiados de Junín, Ucayali, San Martín, Amazonas y Loreto.
Inversiones Públicas en Aeropuertos y Aeródromos: Construiremos y/o mejoraremos los aeropuertos de Pisco; Talara; Iquitos; y los Aeródromos de Nazca (en Ica), El Estrecho y Caballococha, Guepi (en Loreto) y Puerto Esperanza (en Purús-Ucayali).
PUERTOS
El Estado promoverá Inversiones Privadas en la Concesión de los siguientes puertos:
Yurimagüas, Pucallpa, Iquitos, General San Martín en Pisco, Ilo, San Juan de Marcona, Salaverry, Chimbote, Bayovar,  Muelle Norte del Callao
HIDROVÍAS
Mejoraremos las condiciones de navegabilidad  de 2,000 km de las siguientes hidrovías:
Pucallpa – Nauta: (1,220 km),  Yurimagüas – Nauta (210 km). Nauta – Iquitos – Frontera con Brasil- Santa Rosa (570 km).
Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en:
http://www.alejandrotoledo.pe/

D.2 JOSÉ ANTONIO ÑIQUE DE LA PUENTE, PARTIDO FONAVISTA DEL PERU


RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA – PARTIDO FONAVISTAS
VI.-  OBJETIVOS
6.  Desarrollar las comunidades campesinas y nativas.
8.6 Encargar a los Ministerio de la Producción, del Ambiente, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, explotar las cuencas fluviales de Amazonas, Madre de Dios y del Titicaca, en sus potencialidades navegables, energéticas, acuíferas, hidro-biológicas, de flora y fauna.
1)   Integrar, descentralizar longitudinalmente el país y diversificar la explotación socio económica y geopolítica Regional-Nacional mediante la construcción de mega terminales y corredores Sur-Norte de transporte multimodal ( carretero, ferroviario y aéreo) en rutas Perú-a fronteras de Bolivia-Colombia y Perú-a fronteras Arica-Ecuador, paralelas a la ceja de selva y a la Carretera Panamericana, respectivamente, pasando por las correspondientes Regiones aledañas a los correspondientes corredores viales, de prioritaria ejecución por las mismas urgencias.
PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
NO CONTIENE
Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en:

D.4 LUIS CASTAÑEDA LOSSIO, SOLIDARIDAD NACIONAL,

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA - SOLIDARIDAD NACIONAL

-           Promover que la Currícula escolar tenga contenidos en idioma quechua, aymara y lenguas originarias, con el fin de fortalecer al alumnado en sus capacidades y habilidades vinculadas con la cultura y el medio regional.
-           Consolidar la acción del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa).
-         Concertar con los gobiernos regionales normas y lineamientos para la protección defensa, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación, y la promoción, desarrollo de mecanismos, estrategias y programas con criterios de interculturalidad.

PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
NO CONTIENE

Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en:

D.3 KEIKO SOFÍA FUJIMORI, FUERZA 2011,

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA – PARTIDO POLITICO FUERZA 2011

ESTE PLAN DE GOBIERNO NO CONTIENE PROPUESTAS CONCRETAS PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS
PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
EJE 17. ATACANDO LAS CAUSAS DE LA POBREZA RURAL,
INCREMENTAREMOS LA PRODUCTIVIDAD DE LA
ECONOMÍA CAMPESINA HACIÉNDOLA COMPETITIVA E
INTEGRÁNDOLA A LOS MERCADO. PROGRAMA SIERRA
PRODUCTIVA

Campesinos y Comuneros propietarios. Terminaremos la titulación
rural y de las comunidades campesinas y nativas, garantizando que la
misma cuenta con planos con referencias geodésicas que sirvan para
evitar los innumerables conflictos que se siguen produciendo alrededor
de la propiedad de la tierra rural.
Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en:

D.6 MERCEDES ARAOZ, PARTIDO APRISTA PERUANO

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA – PARTIDO  APRISTA PERUANO:
2.6   INTEGRACION DE  LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA AL DESARROLLO Y BIENESTAR  DEL PAIS

La Amazonía Peruana es  un espacio privilegiado por constituir la cuenca fluvial más generosa del planeta, por la extensión de su territorio, y por las grandes posibilidades que ofrece para su desarrollo. El ámbito geográfico de la Amazonía comprende la totalidad de los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Amazonas y abarca parte de los Departamentos de Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, Cajamarca, Ayacucho, La Libertad, Huancavelica y Piura.

El principal problema que afronta la Amazonía es su falta de integración con el resto del país y con los países amazónicos vecinos, lo que se debe a la escasa inversión pública en obras de infraestructura, principalmente vías de comunicación y energía. Esta circunstancia limita el desarrollo de las actividades productivas que son prometedoras.

En términos de valor de producción, la principal actividad de la región es la explotación de hidrocarburos, fundamentalmente de petróleo. Le siguen las actividades forestales y agropecuarias y el comercio. La actividad forestal tiene grandes proyecciones. La extracción forestal es realizada principalmente, por pequeños agentes con un bajo nivel de tecnificación. La industria forestal no es moderna y los productos forestales salen de la región con muy poco valor agregado. Un problema que impide el desarrollo del sector es la ausencia  de un marco normativo que lo promueva. En el caso de la agricultura y la agroindustria sectores que ofrecen buenas posibilidades, enfrentan los problemas de falta de una infraestructura adecuada que les permitan llegar a los mercados y ser altamente competitivas.

Todas estas actividades no pueden desarrollarse por los altos costos de los fletes, debido a la ausencia de vías de comunicación que permitan un acceso confiable a los mercados nacionales y extranjeros.

El  turismo, a pesar de generar cierto grado de actividad en la zona, fundamentalmente en Loreto y Madre de Dios, no se ha constituido en un elemento diferenciador en la misma con respecto a otras regiones.

La explotación de los yacimientos de gas natural de Aguaytía en la selva de Ucayali (en actual explotación) y de Camisea en la selva del Cusco, va a ampliar la frontera energética del país; sin embargo todavía no ha sido aprovechado el enorme potencial hidroenergético que ofrece la región. Siendo el gas natural un recurso no renovable, es necesario crear las bases de la generación  hidroeléctrica, la que tiene un carácter permanente.

En tres proyectos hidroeléctricos en la selva de Junín se puede generar el 75 % de la actual capacidad de generación del país (Ene-Paquitsapango con 1,379 Mw; Ene- Sumabeni con 1,074 Mw y Tambo- Puerto Prado con 620 Mw). El desarrollo de un megaproyecto hidroeléctrico en la segunda curva del Río Mantaro, en la región amazónica, puede ampliar enormemente estas posibilidades.

La actividad forestal en la zona amazónica, tiene un gran potencial capaz de generar riqueza socio-económica sostenida. Esta industria puede articularse con otras actividades en esa zona como el ecoturismo, la investigación de alto nivel científico sobre recursos genéticos, entre otros, debido a sus atractivos y por su altísima biodiversidad, la más destacada del planeta. Asimismo, los bosques amazónicos tienen que ser puestos en valor y aprovechados por ser importantes sumideros de carbono.

ACCIONES Y METAS

1.      Profundizar la descentralización productiva del país en estas regiones priorizando la inversión pública y privada dirigida a i) cerrar las brechas de las Necesidades Básicas Insatisfechas (infraestructura de agua y saneamiento, educación y salud), ii) mejorar la interconexión física (transporte terrestre, aéreo y fluvial y energía) y digital (telecomunicaciones), iii) acercar a estas comunidades hacia el mercado internacional y los mercados de países vecinos como Brasil, Colombia y Bolivia.
2.  Agilizar la titulación pendiente de tierras comunales.
3.  Fomentar la participación de los pueblos indígenas en el diseño, ejecución y evaluación de los planes de manejo ambiental de las áreas y territorios que habitan.
4.  Fortalecer la organización empresarial de carácter asociativo, asegurando la participación de la población en el marco de sus patrones culturales.
5.  Formular ordenamientos básicos en materia de salud y educación en las comunidades nativas.
6.  Implementar una compensación adecuada por servidumbre y perjuicios ocasionados a las comunidades nativas por las empresas de hidrocarburos
7.  Promover la educación bilingüe nativa
8.  Implementar de manera decidida la Ley Forestal que brindará orden a este sector.
9.  Combatir frontalmente la tala ilegal que causa corrupción y deforestación.
10.   Brindar las condiciones de seguridad, estabilidad y predictibilidad a los inversionistas privados y extranjeros en este emblemático sector. El Estado, a través del MINAM, MINAG y OSINFOR, tiene que tomar el liderazgo para que la explotación legal sea racional y se realice a base de concesiones que no se sobrepongan a áreas protegidas y a tierras indígenas y en armonía y coordinación con estas y paralelamente reponer el recurso forestal explotado.
11.   Priorizar la reforestación como una de las opciones más interesantes para superar la pobreza rural por la alta capacidad de generar ocupación permanente y recursos aprovechables en el mediano plazo mediante un enfoque eminentemente empresarial a base de inversiones privadas.
12.   Proponer la integración de la reforestación a los programas de superación de la pobreza, empleo rural y de cultivos alternativos, fomentando la asociación entre las comunidades campesinas y las empresas.

PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
Educación Rural
  1. Fortalecer y mejorar la organización de la escuela rural, por medio de redes de acompañamiento y apoyar a la red de directores en la organización y gestión de las escuelas.
  2. Vincular la enseñanza en la escuela rural con las actividades productivas propias de la zona, sin descuidar la currícula básica nacional
  3. Dar incentivos económicos y profesionales a los maestros de esta zonas
  4. Incrementar sostenidamente el presupuesto destinado a los programas sociales, tales como JUNTOS, AGUA PARA TODOS, TECHO PROPIO y Vaso de Leche.

4.2.1 LUCHA CONTRA EL TERRORISMO:
5.    La presencia del terrorismo en el Perú está fuertemente ligada a las actividades del narcotráfico y se concentra precisamente en los valles de alta producción cocalera: el valle del Alto Huallaga y el valle del río Apurímac. El gran problema para el Perú es que la combinación de terrorismo y narcotráfico tiene efectos multiplicadores sobre la violencia. Mientras haya terrorismo en algunas zonas del país es difícil  desarrollar inversiones y mantener el clima de paz social que se requiere para continuar en la ruta del crecimiento.

4.3  LUCHA   CONTRA EL  NARCOTRÁFICO  Y EL CONTRABANDO

     4.3.1.NARCOTRAFICO

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Perú continúa siendo, el segundo país con el mayor cultivo de coca (56,100 hectáreas sembradas). El primer lugar lo ocupa Colombia, con 81 000 hectáreas y el tercero Bolivia, con 30 500 hectáreas. En el año 2008, la producción estimada de cocaína en el mundo disminuyó 15%, sobre todo por la fuerte reducción de la producción de cocaína en Colombia (28%) que no fue compensada por el incremento en Bolivia y el Perú, de 6% y 4% respectivamente.

Reforzar el resguardo fronterizo para el control efectivo del Tráfico Ilícito de Drogas (TID) (aeropuertos, puertos, terminales).

Incrementar los programas de sustitución de sembríos de hoja de coca, insertando a los campesinos en cadenas productivas, mejorando su condición de vida con el apoyo y asistencia técnica de la cooperación internacional.

7.-DESARROLLO SUSTENTABLE Y CAMBIO CLIMÁTICO

APROVECHAMIENTO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Nuestro país, debe tener estrategias,  a corto, mediano y  largo plazo,  que combinen  políticas de gestión desde el punto de vista económico, social y medioambiental, con el fin de mejorar de forma sostenible el bienestar y las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras.

El desarrollo sostenible de todo crecimiento económico, entre otros, debe estar  basado en el uso adecuado de los recursos naturales. En efecto, debe evitarse su sobreexplotación, aumentar la eficiencia de su utilización, reconocer el valor de los servicios ecosistémicos y frenar la reducción de la diversidad biológica.  Un objetivo principal del desarrollo sostenible es el restablecimiento del desarrollo económico a partir del aprovechamiento no depredatorio de los recursos naturales.

Los recursos naturales  son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ello le corresponde al Estado establecer políticas orientadas a promover la eficiencia, rentabilidad y competitividad del productor por medio del uso racional de los mismos. Es necesario organizar programas de apoyo a la gestión y protección de ecosistemas claves y la biodiversidad existente,  para el mantenimiento del equilibrio ecológico, y el desarrollo humano y económico. Asimismo  debe existir un plan específico de manejo de las áreas protegidas.

Situación Actual
El Perú posee un inmenso potencial de recursos naturales, únicos en el mundo. Cuenta con bosques que cubren un total de 821,515 Km2, distribuidos 84.7% en la Selva y 15.3%  en la sierra. Posee entre 40,000 y 50,000 especies de flora y una gran riqueza en especies silvestres de fauna. Tiene un potencial de aguas superficiales mayor a los 2millones  de m3/año, en las vertientes del Pacífico,  del Atlántico,  y de la vertiente del Lago Titicaca. Posee además entre 40,000 y 50,000 especies de flora y una gran riqueza en especies silvestres de fauna. Asimismo, el Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas de la flora y fauna del mundo y uno de los más importantes centros de especies silvestre útiles del mundo.

La gran riqueza forestal de la Amazonía no está siendo aprovechada como consecuencia de una legislación antigua e inapropiada. Asimismo la actividad forestal no tiene los niveles de eficiencia y rentabilidad que se requiere por la selectividad en la extracción de especies forestales maderables, debida a la falta de desarrollo de nuevos mercados para las otras maderas.

El Mar Peruano tiene características incomparables en relación a otros mares, lo que se sustenta en un sistema de corrientes que alberga una riqueza marina que sobrepasa las 700 especies de peces, 850 de moluscos y 350 de crustáceos.  Debido a la influencia de factores climáticos, geológicos y biológicos, la biomasa del recurso pesquero es muy alta, fluctuante y diversa, basada principalmente en los recursos predominantes de la anchoveta, sardina, jurel y caballa.

Existen en nuestro país 71 Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP),  que son espacios continentales y/o marítimos, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como para su contribución al desarrollo sostenible del país. Estas áreas que anualmente generan unos mil millones de dólares en bienes y servicios ambientales, constituyen un activo para el desarrollo de las regiones, por constituir un potencial económico. Esas 71 Áreas están  conformadas por: 11  Parques Nacionales; 11 Reservas Nacionales; 11 áreas de Conservación privada; 9 Zonas Reservadas; 7 Santuarios Nacionales; 6 Bosques de Protección; 6 Reservas Comunales; 4 Santuarios Históricos; 2 Reservas Paisajísticas; 2 Refugios de Vida Silvestre  y 2 Cotos de Caza. 

ACCIONES Y METAS

1.    Proteger las áreas naturales protegidas  con eficiencia y aprovechamiento sostenible.
2.    Promover la existencia de corredores ecoturísticos
3.    Cuidar los recursos naturales  como sumideros de carbono, por su biodiversidad y deforestación evitada, ya que representan la oportunidad de hacer inversiones rentables uniendo ecología con economía.
4.    Conservar los restos arqueológicos, naturaleza y culturas vivas,  principales atractivos que buscan los turistas en las áreas naturales.
5.    Promover las visitas turísticas a la Reserva de Paracas que genera aproximadamente 10 millones de dólares de ingresos al año, y a la  ruta del norte que empieza en Paita y termina en Yurimagüas y pasa por 14 pisos ecológicos,  siendo un lugar especial para el avistamiento de aves,  el contacto con comunidades nativas y por tanto un potencial corredor ecoturístico.
6.    Integrar a las poblaciones locales en las actividades de conservación que se realicen en las áreas naturales protegidas para que generen beneficios económicos a través del empleo, la reducción de la pobreza y aporten a la sostenibilidad de las áreas.
7.    Utilizar nuevas herramientas de comunicación para que la población participe en iniciativas de conservación y desarrollo
8.    Implementar centros de interpretación no sólo físicos sino también virtuales; y mantener una fluida comunicación con los jóvenes que representan el 60 por ciento de la población nacional para que se involucren con las áreas naturales protegidas.
9.    Coordinar con los gobiernos locales el tema de los residuos sólidos que es competencia de los municipios, y el tratamiento de los residuos sólidos y aguas residuales a favor del desarrollo integral de la comunidad.
10.  Promover programas que permitan  la conservación de bosques, evitando la deforestación y las prácticas agrícolas inadecuadas en la sierra y selva alta ocasionan la erosión que afecta las partes más bajas de la cuenca.
11. Establecer políticas de manejo integral de cuencas hidrográficas.
12. Inculcar la cultura de construir lo verde. Las plantas absorben el dióxido de carbono, y liberan el oxígeno que necesitamos para vivir, además de proveerles el hábitat a diversas aves y/o animales.
13. Promover el uso de productos naturales en lugar de químicos. Los productos químicos pueden ser buenos para desinfectar y limpiar pero lentamente nos dañan.
14. Cultivar el ahorra del uso de  energía eléctrica en las conductas del diario vivir de las familias, optando por la energía renovable como la solar, eólica e hidráulica.
15. Promover inversiones en el ámbito forestal junto a adoptar tecnologías adecuadas para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
16. Promover un desarrollo industrial adecuado y sostenible del sector maderero, la demanda podría ser fácilmente satisfecha con la producción nacional.
17. Promover la aplicación de modernas y eficientes tecnologías en el manejo de semillas, sustratos, abonos orgánicos, control de plagas, fertilización,  control de malezas y de plagas, entre otros.
18. Acelerar los procesos de titulación de tierras. La titulación, se iniciará con las comunidades nativas para garantizarles el espacio que ellos necesitan y que lo han venido usando ancestralmente. El  tema relacionado con la titulación de las tierras y la definición de las áreas de uso son elementos vitales para promover las inversiones privadas que requieren seguridad jurídica por tratarse inversiones de mediano y largo plazo.

7.2 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Actualmente, temas como el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua adquieren mayor urgencia y necesidad de atención. El cuidado del medio ambiente es  preocupación en todos los países del mundo y en particular en el Perú porque es  uno de los 10 países con mayor biodiversidad  y por ello lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.

En el Perú el cambio climático amenaza, además, el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirán los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres por eventos naturales, lo que minará el camino hacia la mejora del desarrollo humano.

El Perú está creciendo económicamente pero las fuentes de agua se están reduciendo. El aire y el agua se agotan, los bosques se reducen  y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de sus hábitat naturales. En este marco, el Perú trabaja buscando el desarrollo sostenible, es decir, lograr el desarrollo económico y social sin poner en peligro el ecosistema. Desde hace tres años, el gobierno trabaja con intensidad para establecer  acuerdos y políticas internacionales que ayuden a preservar el medio ambiente y a frenar su deterioro.

Se ha creado el Ministerio del Medio Ambiente, cuya misión principal es desarrollar actividades coordinando con el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), cuya misión es “dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones”.

El sector privado también viene desarrollando acciones que coadyuvan al cuidado del medio ambiente. Es así como reconociendo la necesidad de fortalecer  las habilidades gerenciales de los profesionales que se dediquen con mayor capacitación sobre el tema, la Universidad ESAN desarrolla su Programa de Desarrollo Sostenible, que ofrece conocimientos y desarrolla habilidades necesarias para gerenciar organizaciones dedicadas al desarrollo sostenible y a la gestión ambiental. El programa es riguroso en el desarrollo de conocimientos multidisciplinarios, es decir  incluye aspectos científicos, sociales, económicos y administrativos necesarios para comprender las causas y efectos de la problemática ambiental y social. Los materiales didácticos son desarrollados tomando en cuenta el contexto peruano.

ACCIONES Y METAS

1.    Intensificar la cultura del cuidado del medio ambiente.
2.    Establecer  en las Municipalidades el uso de  las tres “R”: Reduce, Reusa y Recicla.
3.    Mejorar la calidad medioambiental en las zonas saturadas de contaminación.
4.    Promover el principio “el que contamina paga”,  incluyendo a todos los sectores de la actividad productiva del país, impulsando normas tributarias que  incentiven el uso de combustibles limpios y la reducción de emisiones.
5.     Promover la importación de tecnologías más limpias, premiando a las empresas que desarrollen prácticas que constituyan mejoras ambientales.
6.    Fomentar políticas de reciclaje, descontaminación y rehabilitación, estableciendo mecanismos que motiven a los ciudadanos, municipios y empresas a tomar acciones en este sentido.
7.    Mejorar el acceso a la información ambiental y los sistemas de participación ciudadana, de manera de garantizar los derechos de la comunidad y disminuir los altos niveles de conflictividad existentes.
8.     Fortalecer  la educación ambiental y el concepto de desarrollo sustentable en la currícula educativa nacional, para que desde la niñez el peruano adquiera conciencia respecto  a que cuidar  en medio ambiente, es garantía de un futuro mejor.
9.    Desarrollar un sistema de monitoreo continuo de la calidad del aire,  lo cual permitirá preservar de mejor manera nuestros recursos y la calidad de nuestra tierra, garantizando un desarrollo sustentable.

7.3 CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático es consecuencia del denominado “efecto invernadero”, asociado al considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles fósiles. El cambio climático incide
básicamente en las actividades agrícola y forestal, y en la biodiversidad. La actividad agrícola será afectada severamente, crecerá el peligro de incendios forestales, aumentará la erosión y disminuirá la disponibilidad de agua dulce. Los países más vulnerables son los países tropicales y sus poblaciones rurales, las que serán afectadas por la desertificación y la escasez de agua que agravarán sus actuales problemas de acceso a una cantidad suficiente de alimentos.

ACCIONES Y METAS

1.     Difundir las prioridades para Adaptación al Cambio Climático, Agua, Seguridad Alimentaria, Biodiversidad, Pesca.
2.    Promover la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático considerando particularmente el Agua en la región  Costa; y  la seguridad alimentaria en la región andina.
3.    Promover la Investigación Científica Aplicada en Instituciones académicas regionales, identificación de prioridades en el contexto de Cambio Climático
4.    Fortalecer el conocimiento ancestral a fin de ser utilizada como herramienta de adaptación al cambio climático.
5.    Fortalecer la el conocimiento de Cambio Climático buscando la integración de Instituciones Públicas y la Academia a nivel local y regional.
6.    Mejorar y priorizar los medios de difusión de eventos extremos climáticos a escala local, regional y nacional.
7.    Promover la Cultura de Eventos Extremos adversos a escala local, regional y nacional e implementar estrategias de prevención.
8.    Establecer la visión integral de riesgos de desastre, considerando, el aspecto económico de vivienda y técnico.
9.    Establecer un sistema integrado para la acción inmediata frente a eventos extremos climáticos promoviendo el trabajo multi-institucional.
10.  Promover el intercambio de información transparente entre instituciones públicas.
11. Promover el Desarrollo Científico en materia de Cambio Climático y Gestión de desastres, a escala local, regional y nacional.
12. Promover el mantenimiento de  información actualizada y adecuada sobre el Cambio Climático y su impacto en el país

Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en: