sábado, 25 de diciembre de 2010

D.5 MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS, PARTIDO DESCENTRALISTA FUERZA SOCIAL

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA – PARTIDO DESCENTRALISTA FUERZA SOCIAL
1.1  PROTECIÓN Y VALORACIÓN DE NUESTRA RIQUEZA CULTURAL

Fuerza Social se compromete a conservar y poner en valor nuestra inmensa riqueza cultural, diversidad étnica y conocimientos tradicionales como ventajas fundamentales para nuestro desarrollo. Nuestro país, caracterizado por su enorme diversidad cultural, necesita de una política cultural que promueva la interculturalidad como proceso de mutuo reconocimiento y valoración entre las diferentes culturas que conviven en el país. Los valores democráticos, la creación y el arte, el patrimonio material e inmaterial como parte de nuestra cultura viva, nuestra historia e identidad y las industrias culturales deben ser elementos articuladores de una sociedad que busca reconocerse en la diversidad.
La diversidad cultural - étnica, lingüística, histórica, artística - es una característica estructural y estructurante del Perú. Esta diversidad, que debiera ser a la vez fuente de identidad y de riqueza, es parcialmente tomada en cuenta y termina manifestándose explosivamente en problemas de índole racial y de manejo territorial. Paralela al centralismo, la ignorancia activa de la diversidad la convierte en factor de exclusión subyacente a la problemática del bajo desarrollo nacional.

En tanto patrimonio, la reivindicación de la diversidad debe constituir el eje central de la construcción de la identidad y el orgullo nacional. El patrimonio es una construcción permanente, que consiste en heredar, recibir, valorar y tomar en cuenta el pasado para plantear las acciones actuales que proyectan el futuro. Patrimonializar las manifestaciones tangibles e intangibles de la diversidad no consiste en fijarlas, sino darles continuidad y perspectiva. La relación al patrimonio se ha llevado a través de ópticas indigenistas, exotistas, arqueológicas o museísticas. Una visión cabal del patrimonio debe reorientar estos sesgos hacia la integración de la alteridad, la diversidad y la historia en proyectos de futuro.

El Estado, en su rol de garante de la equidad tiene la obligación de atender el acceso de todos a la representación simbólica, por lo tanto debe promover la información, investigación, recuperación y difusión de la diversidad cultural y natural. Como árbitro de la sustentabilidad de los procesos económicos, debe vigilar el equilibrio entre conservación y explotación de los recursos tangibles e intangibles. Finalmente, en tanto expresión de la soberanía, el Estado debe coadyuvar a la generación de la integración y la identidad nacional, para las cuales la patrimonialización de la diversidad natural y cultural constituye una directriz privilegiada.

En este sentido, la educación cumple un rol fundamental para promover el reconocimiento y la valoración de las relaciones interculturales, generando contenidos donde se aprende de la cultura material e inmaterial de los pueblos que integran la nación y se fomenta la estima y tolerancia a las diferencias.

Fuerza Social se compromete a lo siguiente:

a.    Recoger, difundir y promover experiencias escolares y comunitarias en las que se reconoce, valora y promueve los recursos culturales de la localidad.

b.    Identificar y sistematizar información relevante sobre los bienes, productos y servicios culturales a nivel nacional, con el propósito de elaborar el Atlas Cultural del Perú, de modo que el Estado pueda tener información sobre las principales necesidades de promoción cultural, sobre todo en las zonas más alejadas y rurales, en donde el mecanismo de la inversión privada no es tan atractivo.

c.    Promover el conocimiento, la interacción y compromiso de la sociedad con los bienes culturales, no sólo en lo referido a la conservación del patrimonio material, sino sobre todo en su promoción y revalorización.  Promover una mayor articulación entre la gestión del turismo y la cultura, entendiendo al primero como medio para la promoción y consumo de nuestros bienes culturales.

d.    Impulsar la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como elementos claves del desarrollo intelectual y cultural de la sociedad. En este sentido, se propiciará una investigación abierta a los nuevos descubrimientos y a la globalización, pero también dispuesta a dirigir la mirada sobre los conocimientos tradicionales, de culturas generalmente excluidas y olvidadas.

e.    Promover la cultura viva del país, a través del apoyo a los gobiernos regionales y locales para la realización de actividades destinadas a la generación de bienes y productos culturales, y a la ampliación de la participación y del acceso cultural a las grandes mayorías.

f.     Impulsar decididamente la creación, desarrollo y consolidación de las industrias culturales, como mecanismo de generación de sentidos e identidades, pero también como eje clave para la generación y acumulación de riqueza y contribución con el desarrollo social.

g.    Mejoraremos los mecanismos de participación ciudadana y de acceso a la información (transparencia) para la gestión ambiental.  Asegurar la plena aplicación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Fortaleceremos la gestión sostenible de la biodiversidad, en particular la existente en los bosques naturales, para lo cual es indispensable una Ley Forestal y de Fauna Silvestre que equilibre los objetivos de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, con las exigencias ambientales y sociales.  Esto es particularmente relevante en el contexto del cumplimiento del anexo forestal del Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica,  y considerando los conflictos sociales ocurridos con la población indígena de la Amazonía. 
PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
Erradicaremos el analfabetismo y mejoraremos los logros de aprendizaje de los estudiantes, con especial atención a los más pobres y vulnerables. Todavía uno de cada diez peruanos no sabe leer ni escribir, y los niveles de aprendizaje de nuestros estudiantes siguen estando muy por debajo de los alcanzados en otros países de América Latina. Nuestra educación es, además, una de las más desiguales del mundo. Nuestro compromiso es el de mejorar la calidad educativa y evaluarla concretamente a través de los logros de nuestros estudiantes: aprendizajes pertinentes y de calidad que les permitan acceder a mejores oportunidades laborales, contribuir constructivamente al desarrollo de su comunidad y su país, e integrar creativamente los saberes de sus pueblos con los que ofrecen el Perú y el mundo entero.

        i.         Priorizaremos los programas educativos focalizados en zonas rurales y en educación bilingüe-intercultural, promoviendo la gestión escolar a través de redes educativas y la diversificación de programas alternativos de educación rural (alternancia, internados, movilidad escolar, polidocencia entre escuelas contiguas).
        ii.        Universalizaremos el acceso a la educación inicial formal para niños entre 3 y 5 años, manteniendo estándares de calidad.
       iii.        Universalizaremos el acceso a la educación secundaria de calidad, bajo distintas modalidades que se adecúen a las diferentes realidades del país.
       iv.       Aseguraremos una educación inclusiva y acogedora que brinde las condiciones adecuadas de desarrollo y aprendizaje para las personas con discapacidad, con participación eficaz a las autoridades, los padres de familia, los maestros y la sociedad en general.
        v.        Generalizaremos el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en las instituciones educativas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento.
       vi.       Iniciaremos el proceso de acreditación de la calidad de las escuelas, con participación de los padres de familia.
       vii.       Erradicaremos el analfabetismo,  en especial en zonas rurales y entre las mujeres.
      viii.      Estableceremos estímulos efectivos a la labor de los maestros en zonas rurales y alejadas, asegurando condiciones de trabajo adecuadas, dignas y seguras.
          ix.        Fortaleceremos y ampliaremos el Programa JUNTOS  para las transferencias de dinero a familias en situación de extrema pobreza condicionadas a vacunación, asistencia a escuela y controles de salud y nutrición de sus hijos e hijas.

b)    Respeto a la diversidad étnica y cultural

Más allá del reconocimiento constitucional a la pluralidad étnica y cultural que caracteriza nuestra sociedad, se trata de lograr un desarrollo efectivo de dicho reconocimiento, generando condiciones que garanticen el respeto a dicha pluralidad en todos los ámbitos, particularmente en lo que se refiere a las normas y procedimientos de .solución de conflictos, derivados de usos y costumbres propios de los pueblos amazónicos y andinos. 

Política Ambiental en Minería y Energía
Dada la importancia económica del sector minero-energético para el país, la política ambiental en este sector debe contar con objetivos e indicadores de gestión propios, en el marco de la política ambiental general arriba descrita y bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente.  Fuerza Social considera que las actividades en dicho sector deben ser objeto de un marco regulatorio fuerte, el cual debiera guiarse por los siguientes principios:

a)     La Política del Gobierno tendrá como principio que los proyectos mineros y energéticos deben ser construidos a partir de prácticas caracterizadas por el diálogo, la transparencia y la buena fe.  Se requiere desarrollar mecanismos de efectiva participación y negociación con las comunidades locales, partiendo del reconocimiento de que la minería beneficia a todo el país, pero son las personas de las comunidades del entorno quienes enfrentan la gran mayoría de los riegos que ella conlleva.  Es de particular importancia la aplicación efectiva del derecho a la consulta de los pueblos indígenas previsto en el Convenio 169 de la OIT.

b)     Es necesario asegurar que los pobladores rurales no vean afectada su seguridad alimentaria y capacidad de generación de ingresos. Aún más, para Fuerza Social, la promoción de la actividad minera debe constituirse en palanca de desarrollo para garantizar el bienestar de estos pobladores.

c)     Garantizaremos la autonomía técnica de la autoridad ambiental para otorgar licencias como base para generar confianza entre las distintas partes involucradas. La regulación ambiental no debe depender exclusivamente del Ministerio de Energía y Minas, cuyo rol central es la promoción de la minería. Es necesario establecer fórmulas institucionales que aseguren un proceso de evaluación más amplio, con la participación de todos los actores. En el caso específico de la OEFA, y en línea con lo ya señalado, se propone fortalecerla con un “blindaje institucional” similar al que actualmente tienen los organismos reguladores. De otra manera sería mejor transferir su personal y sus funciones al OSINERGMIN, que sí cuenta con dicho blindaje.

d)     El tratamiento de los pasivos ambientales es una de las áreas prioritarias siendo que pueden constituir un esfuerzo grande para el fisco, por lo que debe contarse con un plan que establezca las prioridades en base al riesgo ambiental. Además, la implementación de programas de monitoreo de pasivos ambientales es fundamental. Para pasivos de responsable no identificados, se analizará el desarrollo de fondos con participación privada y pública.

Los recursos que genera la minería deben ser reinvertidos en crear nueva capacidad productiva. Dentro de una reforma integral del sistema educativo, proponemos que el gobierno central invierta una parte sustancial de los recursos fiscales generados por la minería en el mejoramiento de la calidad educativa rural y, asimismo, genere los mecanismos para que municipios y regiones hagan lo propio. Asimismo, los recursos de la minería deben también ser reinvertidos en ciencia y tecnología y la provisión estratégica de bienes públicos para el desarrollo de actividades económicas alternativas, como pueden ser la agricultura y el turismo.
Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario