sábado, 25 de diciembre de 2010

D. PROPUESTAS DE PARTIDOS POLITICOS:

D.1 ALEJANDRO TOLEDO, PERÚ POSIBLE
D.2 JOSÉ ANTONIO ÑIQUE DE LA PUENTE, PARTIDO FONAVISTA,
D.3 KEIKO SOFÍA FUJIMORI, CAMBIO 2011,
D.4 LUIS CASTAÑEDA LOSSIO, SOLIDARIDAD NACIONAL,
D.5 MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS, FS,
D.6 MERCEDES ARAOZ, APRA,
D.7 OLLANTA HUMALA, GANA PERÚ,
D.8 PEDRO PABLO KUCZYNSKI, PPK,
     D.9 RAFAEL BELAUNDE, ADELANTE,
D.10 CARLOS CESAR ZUÑIGA MORISHIGUE, SI CUMPLE,
D.11 RICARDO MANUEL NORIEGA SALAVERRY, DESPERTAR NACIONAL,
D.12 JULIANA EDITH REYMER RODRIGUEZ, FUERZA NACIONAL,
D.13 HUMBERTO PINAZO BELLA, JUSTICIA, TECNOLOGIA, ECOLOGIA,

CARTA A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

Iquitos, 25 de diciembre del 2010

Sres.
Candidatos a la Presidencia de la República del Perú
Lima.-



Asunto: Solicitamos conocer sus Políticas Publicas para Pueblos Indígenas en un eventual Gobierno Presidencial.

De nuestra mayor consideración:

Sr. Candidato a la Presidencia del Perú, le hago entrega de esta humilde carta, porque los pueblos indígenas, se encuentran preocupados, por la falta de atención de los Gobiernos de turno, quienes, han gobernado a espaldas de la población indígena amazónica, aplicando esquemas de tipo colonial y de despensa centralista, ¿Cómo se explica que muchas de nuestras etnias hayan desaparecido?, sin atender, nuestras principales demandas.

La falta de una representación en el Congreso de la República, que represente genuinamente nuestros sentimientos, promoviendo, iniciativas y defendiendo nuestros legítimos intereses, nos mantienen, aislados de las soluciones, en estas justas electorales, tampoco, tendremos acceso al Congreso de la República, por nuestra forma tradicional de liderazgo, ya que la función congresal, solo es accesible a intereses partidarios y de grupos de poder económico, como es nuestra percepción.

En consecuencia, hace falta políticas de desarrollo, para los pueblos indígenas en todos los sectores, principalmente, la ausencia de financiamiento para programas inclusivos y diversificados, con un análisis técnico y realista, por estas razones, creemos fundamental la toma de medidas, en el marco del Convenio 169 de la OIT  y del DL 22175, entre otras normas, como son:

1.- La urgente aprobación de la Ley de Consulta Previa.

2.- El saneamiento físico y legal.

3.- La participación de profesionales indígenas, en diferentes entes del Estado.

4.- La elaboración de Programas de Desarrollo Socioeconómicos.

5.- la aplicación de Programas Educativos y de Salud Intercultural.

6.- La despolitización de las entidades indígenas como el INDEPA, el que, debería dar lugar a un ente, que promociones el desarrollo.

7.- Respeto a los territorios amazónicos.

Proponemos, que los títulos de propiedad indígena, incluya el dominio del subsuelo, asimismo afirmamos, que, los territorios de propiedad libre del Estado de la amazonia, constituyen herencias ancestrales de los pueblos indígenas, sobre ellos, solicitamos la regulación de derechos, a la herencia ancestral  compartida con el Estado.

Sr. Candidato Presidencial, sobre estos puntos, esperamos recibir como respuesta, su propuesta y compromiso, para que sepamos, porqué y quienes vamos a votar, con la garantía, de que seremos incluidos en las políticas de Estado, para nuestro desarrollo, esperamos participar, en el gobierno, sin ser candidatos, para colaborar en la elaboración de estas políticas, que acaben con las injusticias, hasta ahora sometidos a los pueblos indígenas.

Toda la información referente a esta carta y su respuesta, podrá encontrarlo en el blog: www.presdiencialcodepiap.blogspot.com, o simplemente buscar la frase: ¿Cómo desarrollar los pueblos indígenas de la amazonia peruana?

Reciba nuestras sinceros deseos de éxito, augurándole el mejor de los resultados en las próximas justas electorales, porque, esperamos sea usted el próximo Presidente de la República o mejor dicho el primer Presidente que atienda nuestras demandas.


Por los pueblos indígenas de la amazonia

El Comite Coordinador

No hay comentarios:

Publicar un comentario