sábado, 25 de diciembre de 2010

D.1 ALEJANDRO TOLEDO, PERÚ POSIBLE

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA - PERU POSIBLE
INCLUSION SOCIAL.
Respeto, defensa y promoción de los derechos humanos en todas sus dimensiones, así como de la institucionalidad democrática, con el objeto que la violación a los DDHH ocurrida en el pasado, no vuelva a repetirse.
Fortalecer la comisión de Seguimiento a las recomendaciones de la comisión de la verdad 
Las Naciones Unidas han declarado el 2011 como el ano de las comunidades afroperuanas, por lo que estableceremos programas específicos de apoyo a su inclusión en la vida nacional
Recuperar, fortalecer y crear condiciones que conduzcan a la participación plena de los pueblos indígenas en el desarrollo de la sociedad, tal como otros sectores sociales participan, a fin de lograr una sociedad más positiva, multicultural
- Proponer el desarrollo de la democracia mediante una paulatina reforma de la legislación, para hacerla más avanzada en el campo de las relaciones inter étnicas, garantizando la inclusión y por consiguiente la seguridad, la paz social y el desarrollo.
Consolidar el proceso iniciado en el primer gobierno de lograr que los “asuntos indígenas y afroperuanos” pasen a formar parte de las políticas del Estado peruano
Que el INDEPA recupere el estatus original que tuvo en el momento de su creación, y a partir de ello se impulse la consolidación de una institucionalidad permanente para la participación indígena y afroperuana dentro del Estado
Culminar el reconocimiento oficial de los territorios de las comunidades campesinas y nativas (queda por titular 1,027 comunidades campesinas y 176 comunidades nativas).
Realizar el primer censo de pueblos indígenas y afroperuanos en el Perú, como base de datos fundamental para desarrollar políticas públicas e impulsar proyectos de desarrollo social y económico para los pueblos indígenas
Reglamentar e implementare la aplicación del Convenio 169 de la OIT, que el Estado peruano suscribió en 1994 y respalde la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU).
Revisar las leyes promulgadas durante el actual gobierno que vulneren los derechos territoriales, culturales, económicos y políticos de los pueblos indígenas y afroperuanos.
Protección y defensa del derecho de los Pueblos originarios, indígenas, comunidades campesinas, nativas  a la territorialidad con espiritualidad propia, de acuerdo a su pertenencia étnica, lingüística, cosmovisión y geográfica.
Diseñar e implementar formas de compartir más directamente los beneficios de la extracción de los recursos naturales con las comunidades donde se origina el recurso.
Priorizar la solución de conflictos con las comunidades y organizaciones sociales basado en la negociación y construcción de consensos.
Crear la Superintendencia de Derechos Civiles que protegerá a la población contra la discriminación; pudiendo sancionar a las instituciones del Estado, empresas u organizaciones que discriminen por razones de raza, religión, género.
Enviar a la aprobación del Congreso, el establecimiento de la Unión Civil Libre, por la cual permita a las parejas en unión libre, ejercer sus derechos civiles.
Fortalecer la vigilancia, control y prevención  de enfermedades trasmisibles: Reducir los casos de Tuberculosis y TBC Resistente (TBMDR y TBXDR), Malaria, Dengue, Hepatitis B y VIH.
Crear el fondo de Remediación de Pasivos Ambientales priorizando los territorios de las comunidades.
Potenciar la participación de los centros poblados y de las comunidades indígenas en el desarrollo social y económico de los distritos y provincias del país.
PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:
EDUCACIÓN RURAL:
50% de niños en nivel suficiente de logros de aprendizaje.
80% de estudiantes rurales  atendidos  con oferta educativa  de calidad.
100% de cobertura de educación bilingüe-intercultural. 
1 millón de niños y niñas  con desayuno, almuerzo, seguro de salud, mochila escolar y transporte.
1,800 Centros Educativos Modernos y Equipados.
200 Centros de Recursos por Cuencas.
Incremento salarial de 20% adicional a  los docentes rurales.
Integrando nuestra Selva: Asfaltado de las siguientes carreteras: Puente Paucartambo – Villa Rica – San Alejandro – Puerto Bermúdez; Rodríguez de Mendoza – Selva Alegre; Chazuta – Orellana; Napo – Putumayo; Satipo – Puerto Prado – Puyeni – Atalaya. 920 km. 1.7 millones de habitantes beneficiados de Junín, Ucayali, San Martín, Amazonas y Loreto.
Inversiones Públicas en Aeropuertos y Aeródromos: Construiremos y/o mejoraremos los aeropuertos de Pisco; Talara; Iquitos; y los Aeródromos de Nazca (en Ica), El Estrecho y Caballococha, Guepi (en Loreto) y Puerto Esperanza (en Purús-Ucayali).
PUERTOS
El Estado promoverá Inversiones Privadas en la Concesión de los siguientes puertos:
Yurimagüas, Pucallpa, Iquitos, General San Martín en Pisco, Ilo, San Juan de Marcona, Salaverry, Chimbote, Bayovar,  Muelle Norte del Callao
HIDROVÍAS
Mejoraremos las condiciones de navegabilidad  de 2,000 km de las siguientes hidrovías:
Pucallpa – Nauta: (1,220 km),  Yurimagüas – Nauta (210 km). Nauta – Iquitos – Frontera con Brasil- Santa Rosa (570 km).
Mejor, vea la versión completa del Plan de Gobierno en:
http://www.alejandrotoledo.pe/

No hay comentarios:

Publicar un comentario