sábado, 25 de diciembre de 2010

D.7 OLLANTA HUMALA TASSO, P.N.P. - GANA PERÚ,

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO REFERIDO A PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA – PARTIDO POLITICO GANA PERU
Un Estado pluricultural y descentralista implica:
q  El reconocimiento del Perú como país multicultural, en el que viven y se desarrollan pueblos y grupos étnicos que mantienen sus propias culturas y lenguas. Que al igual que los peruanos que hablan español tienen los mismos derechos que deben estar presentes en el Estado y respetados en la vida cotidiana.
q  La subordinación de los intereses individuales y grupales a los intereses de la patria.
q  Que las más altas autoridades políticas y funcionarios del Estado nacional (civiles y militares) tengan conocimientos básicos de los idiomas y de las diversas culturas existentes en el país.
q  La política intercultural del Estado exige no solo el respeto de las otras culturas, sino esencialmente su conocimiento, comprensión y diálogo. Que en las regiones y localidades en que las poblaciones tengan idiomas y prácticas culturales diferentes a la hispana-criolla, los servicios fundamentales del Estado peruano se implementen teniendo en cuenta el idioma y las expresiones culturales de los pueblos de la zona.
q  Que los procesos educativos y las políticas culturales del Estado tendrán en cuenta esta realidad multicultural y desarrollarán, permanentemente, orientaciones y prácticas que alimenten el pluralismo, la integración y cohesión social desde esta diversidad.
q  Que el sistema de educación nacional, exigirá, en determinadas carreras profesionales el conocimiento del idioma quechua, aymara, awajún o asháninka, para obtener el título profesional. Éste será un requisito general en las regiones en que la población hable, mayoritariamente, estos idiomas.
q  Los conocimientos y prácticas culturales (salud, jurídicas, educativas, nutrición, etc.) de los pueblos indígenas serán revalorados e incorporados a las políticas del Estado nacional y se convertirán en prácticas legítimas y válidas, no solo en su localidad sino, en todo el territorio nacional.
q  Comunidades campesinas y nativas en territorios indígenas y áreas comunales. Se reconocerá y promoverá las atribuciones de administración de gobierno local en los asuntos de su competencia y en coordinación con los niveles subnacionales de gobierno.
q  Reconocimiento efectivo de los derechos de representación, territorio y gobierno local-comunal  de los pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT.

Desarrollo rural
(i)     Se deben producir profundos cambios en la conducción de las políticas del Estado en la selva alta, especialmente aquellas que sostienen el denominado desarrollo rural alternativo, para asegurar la participación de los productores en la determinación de las propuestas de desarrollo alternativo para cada cuenca cocalera, que se funden en alternativas viables, mercados regionales y en la agroexportación y la agroforestería, allí donde lo permitan las condiciones comerciales y no degraden el medio ambiente.
(ii)  Consultar a la población involucrada y promover el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT de respeto a los territorios indígenas.

(iii)     Nuestras prioridades:
(iv)         Nuestro centro de atención en la política social, en razón de su particular vulnerabilidad, de las brechas existentes en los servicios e indicadores sociales para estos sectores y de su importancia para el desarrollo futuro del país son: el ámbito rural la población campesina e indígena, la población infantil y la de adultos mayores.
El ámbito rural:
(v)  Más allá del esfuerzo realizado en el ámbito social por darle prioridad al espacio rural, a través del programa Juntos y la estrategia Crecer, es patente el desinterés mostrado por el Estado en los últimos años por desarrollar propuestas coherentes y articuladas que respondan a la diversidad y complejidad de esta realidad y a la necesidad de garantizar nuestra seguridad alimentaria.
(vi) Particularmente olvidado es el mundo amazónico (donde la realidad rural tiene un peso mayoritario) que no ha merecido políticas específicas de este gobierno y aquellas que se desarrollaron en el marco de las mesas de diálogo instaladas a partir de los sucesos de Bagua, no han sido llevadas a la práctica.
(vii)               Un aspecto importante para ello es desarrollar un nuevo consenso sobre la concepción de ruralidad en el país, que es sin duda mucho más de lo que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) plantea. Este primer paso resulta fundamental para lograr mejores instituciones y políticas que permitan asumir el desafío de estas zonas, diseñando intervenciones que atiendan y aprovechen las relaciones urbano-rurales de manera de conseguir mayores avances en la superación de la pobreza en estos ámbitos.
(viii)              Una referencia importante para ir hacia una política como la que se requiere para este ámbito, la constituye la agenda para el desarrollo integral de la población rural y lucha contra la pobreza planteada por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), que plantea cinco estrategias en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional, y propone metas, orientaciones y acciones para cada una de ellas, las cuales nos comprometemos a implementar.
7.3.1    POLÍTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

a.    Diagnóstico:
El Perú es el país con más población indígena de la región. Se estima que la población peruana de habla vernácula se acerca a los 6 millones de personas, lo cual representa cerca del 29% de la población nacional. De ellos, cerca de medio millón son hablantes del aymara, cinco millones hablan quechua y unos 300 o 400 mil hablan una o más de las 41 lenguas de la Amazonía peruana[1]. La geografía en la que se encuentra esta población es complicada, por lo cual cerca de un 30% no está conectada de manera inmediata a ninguna red de caminos o carreteras. En ese sentido, de acuerdo a un estudio[2] reciente, en el Perú una persona de origen «blanco» percibe 21% más en términos salariales que una persona de origen étnico minoritario con el mismo género, edad y nivel de educación.
Las políticas dirigidas hacia los indígenas en el Perú se han centrado históricamente en el agro, en las políticas culturales y en las políticas hacia el uso del suelo y el subsuelo en el país. Sin embargo, en los últimos años la mayoría de países con población indígena encaminan sus políticas en función del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.
Este convenio ha sido suscrito por el Perú y ostenta el estatuto de ley nacional. La suscripción de este convenio obliga a adecuar nuestra legislación para asegurar la aplicación de sus disposiciones orientadas a incluir a los indígenas en las estrategias de desarrollo nacional. El compromiso de garantizar estos derechos para los pueblos indígenas ha conllevado a cambios en las relaciones entre los indígenas y el Estado. De esta forma se ha visto en los últimos años cómo las organizaciones indígenas han usado este contexto como herramienta para presionar por importantes reformas, aunque muchas de ellas han quedado truncas.
b.    Propuestas de política:
q  Cumplimiento irrestricto del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales con el objetivo de salvaguardar a los pueblos indígenas y sus derechos. Dentro de los principales puntos de agenda del convenio que hacemos nuestros se encuentran:

§  Garantizar que los pueblos indígenas puedan participar en los procesos de toma de decisiones que les competen, estableciendo de manera obligatoria los mecanismos de consulta para tomar decisiones sobre cualquier actividad que se realice en sus territorios.
§  Aceptar explícitamente la diversidad étnica y cultural de los países como elemento positivo y trascendente de la nacionalidad.
§  Resolver los problemas pendientes de titulación colectiva.
§  Garantizar condiciones para la contratación y de empleo igualitarias.
§  Promover la formación profesional vinculada a la artesanía e industrias rurales.
§  Velar por una adecuada representación de los pueblos y sus culturas en los medios de comunicación.
§  Reconocimiento del carácter perdurable y permanente de los pueblos con derecho a organización social y su costumbre.
§  Respeto al deseo de tener control sobre su destino y sus prioridades.

q  Fomentar las capacitaciones para docentes bilingües que incluyan entrenamiento en la metodología de enseñanza de la lectura y escritura en la lengua materna de los niños vernáculo-hablantes. En ese sentido, resulta sumamente importante impulsar a la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural con el objeto de preservar y cultivar los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
q  Impulso de las capacidades e instituciones que hagan viable el fortalecimiento de la capacidad institucional y de las identidades individuales y colectivas de los pueblos indígenas.
q  Desarrollo de proyectos de infraestructura pública (proyectos de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales, electrificación rural) focalizados en permitir una mayor integración económica de la población indígena al resto del país. Con énfasis en el sector agrario.
q  Promoción del derecho al DNI de toda la población indígena rompiendo la barrera de indocumentación que garantice el ejercicio de su ciudadanía plena.
q  Promoción de centro de investigación tecnológica que utilicen los las habilidades tradicionales de los maestros productivos indígenas (entre ellos los yachachiqs) y potencien su desarrollo.
q  Creación de la Academia Peruana de Lenguas Indígenas, oficializando los alfabetos de dichos pueblos y propiciando su unidad lingüística.
q  Implementación de programas específicos de Educación Bilingüe e intercultural en todos los territorios en los que habitan nuestros diferentes pueblos indígenas y comunidades nativas.
q  Actualización y promoción del programa de titulación de tierras (PETT), el Programa Nacional del Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS), y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Las tres instancias son las que están más relacionadas con las poblaciones indígenas de la Sierra y la Amazonía.

PROPUESTAS ALUSIVAS A ASUNTOS RURALES:

(i)          Transversal 1:
(ii)          Paita - Piura - Chulucanas - Huancabamba - San Ignacio - Sta. María de Nieva - Tnt. Pinglo - Sarameriza - Saramuro - Parinari - San Jacinto - Santa Fe - Nauta - Pto. Franco - Iquitos - Aucaya - Nueva Libertad - Huangana Blanca - Chimbote - Caballococha - Brasil y Colombia.

Vea la versión completa del Plan de Gobierno en:


[1] El Censo no permite la auto-identificación étnica, por lo que la lengua constituye la mejor aproximación a las cifras de la población indígena.
[2] Ñopo Hugo, Atal Juan Pablo y Winder Natalia (2009). “Nuevo siglo, viejas disparidades: Brechas salariales de género y etnia en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario