martes, 3 de mayo de 2011

PLANES DE GOBIERNO COMPARADOS DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PERU ENTRE KEIKO FUJIMORI DE FUERZA 2011 Y OLLANTA HUMALA DE GANA PERU

(PARTE II)

MEDIO AMBIENTE
KEIKO FUJIMORI DE FUERZA 2011 PROPONE:
 1. Recursos Naturales, nuestro futuro. Cuidar la enorme riqueza en recursos naturales con las que el Perú cuenta no solo beneficiará a la población actual sino a las generaciones futuras, para ello trabajaremos en la creación de una conciencia ciudadana sobre la improrrogable necesidad de cuidar los recursos naturales, nuestra cultura, tradiciones y conservar el medio ambiente, es decir será prioritario el desarrollo de la persona, el capital humano y social.
2. Fortalecer la institucionalidad ambiental. La institucionalidad ambiental en su rol inter-sectorial será fortalecida, favoreciendo su planificada descentralización, a fin de lograr un desarrollo económico en armonía con la sociedad y el ambiente.
3. Sector público y privado: eco-eficiencia necesaria. Impulsaremos la consolidación del sistema nacional de gestión ambiental que permita implementar la eco-eficiencia en el sector público y promoverla en el sector privado incorporando mecanismos efectivos de participación ciudadana y consulta en la toma de decisiones.
4. Ordenamiento Territorial como instrumento de Desarrollo. Impulsaremos el ordenamiento territorial sobre la base de la 6 Ministerio del Ambiente. 2010. Perú Economía y Diversidad Biológica. 47pp. zonificación ecológica y económica, herramienta indispensable para el manejo sostenible de las actividades extractivas y productivas.
5. Apoyar a los que conservan. Impulsaremos un patrón de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas a través del establecimiento del Pago por Servicios Ambientales o Compensación por Servicios Ecosistémicos.”

COMENTARIO:
El presente Plan denota ausencia de propuestas coherentes, sobre todo en el tema de cambio climático manejo sostenible de recursos naturales y desarrollo del mercado de biocarbono, en general, la propuesta es muy pobre dada la importancia de la amazonia a nivel global, califico la propuesta de FUERZA 2011 como insuficiente.

OLLANTA HUMALA DE GANA PERU  PROPONE:
 “LA REGULACIÓN MEDIO AMBIENTAL

El mercado tiene que saber coexistir con el uso sostenible de los recursos naturales. No es admisible una política de regulación de mercados que auspicie la depredación de los recursos naturales y la contaminación ambiental, por ausencia de prácticas razonables y el uso de tecnología moderna. La incapacidad fiscalizadora del Estado no puede ser una carta abierta para la impunidad de los agentes económicos formales e informales que participan de este negocio.
Un factor común que debe ser prioritariamente evaluado en todos los sectores es el que corresponde a la comercialización de bienes, pues es allí donde se encuentran la mayor cantidad de conductas anticompetitivas de agentes con posición de dominio que perjudican el correcto funcionamiento del mercado libre. Gracias a este comportamiento los productos se encarecen antes de llegar al consumidor, sin que el producto obtenga una ganancia significativa. El único beneficiado de la cadena es el comercializador que abusa de su posición de poder y de ventaja. Esto tiene que acabar.
q  Adoptar una política de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que contemple:
a)    La incorporación de la realidad del cambio climático en todas las instancias del planeamiento del desarrollo (gobierno distrital, provincial y regional).
b)    La conservación de los bosques primarios amazónicos y la reforestación de tierras de bosques degradados.
c)    La disminución del consumo de combustibles líquidos de petróleo por el consumo de vehículos híbridos (combustibles y electricidad), vehículos más eficientes (buses en vez de micros) y, la conversión del máximo número de unidades de transporte al gas natural comprimido o gas natural vehicular.
d)    Promover la eficiencia energética, reduciendo el despilfarro de la misma. Llevar a cabo un proceso nacional de ahorro de energía en todos y cada uno de los sectores de consumo: doméstico y residencial, transportes, público, industrial, minero, pesquero, y energético; tender a la reducción del consumo y/o a la sustitución de combustibles para reducir también las emisiones contaminantes del ambiente y reducir con ventajas comerciales, las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden generar ingresos en el mercado internacional del carbono.
e)    Estimular patrones de consumo más amigables al ambiente, un estilo de vida en que la huella ecológica sea sostenible.
f)     Desarrollar energías renovables destinadas a apoyar el desarrollo rural de nuestros pueblos de manera urgente, para lograr la mejora de la calidad de vida, de la producción y de la productividad en el medio rural: pequeñas centrales hidroeléctricas, electricidad producida con los paneles fotovoltaicos, uso directo de la energía solar en calentadores de agua o cocinas, energía eólica generada con molinos de viento, energía geotérmica o a la producción de electricidad mediante el uso del biogás proveniente de los rellenos sanitarios, como combustible para cubrir necesidades locales. Estas tecnologías existen desde hace muchos años, pero la planificación del desarrollo territorial no las ha tenido en cuenta de la manera en que se ha hecho necesaria hasta la fecha.

q  Disponer, como una medida de seguridad energética, de una red nacional de gas natural que permita abastecer en cada ciudad: a) del agua (vía la desalinización del agua de mar) para usos urbanos, industriales y agrícolas; b) de la energía eléctrica necesaria; c) de un combustible limpio para el transporte privado y público, de pasajeros y de carga. En otras palabras, se podrá lograr varios objetivos como: la seguridad energética, la seguridad alimentaria, una mejora sustantiva de la competitividad, y una matriz o sistema de producción y consumo de energía menos dependiente del exterior y menos contaminante, reduciendo sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PBI.

q  Es muy inconveniente que el país dependa demasiado de un producto que tiene que importar de manera creciente, por lo que el desarrollo de gas natural de Camisea representa una posibilidad sumamente interesante para poder cambiar la matriz energética del país, con efectos positivos en la balanza comercial (disminuye el petróleo importado) y en la generación de energía eléctrica en forma masiva a través de turbinas de ciclo combinado. Para ello se hace imprescindible el tendido de tuberías de gas natural hacia el norte, centro y sur del país en el plazo más breve posible.

q  El gas natural se puede desarrollar como un recurso de carácter regional y las redes de gas natural pueden contribuir a la integración energética regional, reduciendo los riesgos de desabastecimiento así como los peligros para las inversiones requeridas para el desarrollo de los sistemas energéticos de nuestro país.

q  Disponer de gas natural a lo largo de toda la costa del Perú permitirá contar con una industria pesquera muy competitiva y menos agresiva al ambiente. También permitirá, en un futuro previsible, la integración gasífera regional con Bolivia y Colombia. El gas natural, que es un recurso de carácter nacional se debe desarrollar, también, como un recurso en el ámbito de la región andina, de manera que las redes de gas natural contribuyan a la integración energética regional y local, reduciendo los riesgos de desabastecimiento y consolidando la seguridad energética de cada país.

q  Incorporar los saberes y prácticas de los campesinos andinos y altoandinos que durante cientos y miles de años han desarrollado y aplicado tecnologías locales para adaptarse y mitigar el impacto negativo de eventos climáticos extremos (heladas, granizos, sequías, lluvias torrenciales, el Niño y la Niña), complementándolos con los conocimientos científicos del cambio climático.

q  Desarrollar políticas de cambio climático articuladas con los demás países miembros de la CAN para enfrentar como bloque, con mayores posibilidades de éxito, las negociaciones globales del clima en lo referente a los procesos de adaptación que tienen que llevarse a cabo de manera urgente e impostergable en la región.

q  Fortalecer los marcos legales e institucionales relacionados con el medio ambiente, y fomentar e invertir, en asociación con el sector privado, en la gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales, como la gestión de los recursos hídricos, el manejo de bosques, la diversidad biológica, la agricultura, etc.

q  Utilizar la política de generación de capacidad en gestión ambiental y de recursos naturales para impulsar la integración entre nuestros países vecinos.

q  Implementar un sistema de información ambiental.”

COMENTARIO:
Este programa no contempla el desarrollo del mercado de biocarbono, sin embargo es rescatable la disposición de crear una red de consumo de energía propia, califico esta parte del Plan de Gobierno de GANA PERU como suficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario